Los que defienden como progresista el derecho al aborto en nombre de la libre decisión de la mujer, consideran un retroceso que el Tribunal Supremo de EE.UU. reconozca el derecho a decidir si uno va armado.
El gobierno de la comunidad autónoma de Cataluña está investigando a una clínica de Barcelona donde un psiquiatra trata a personas homosexuales que buscan cambiar su situación.
La ley establece una nueva materia escolar sobre salud sexual y reproductiva. Asociaciones familiares y colectivos profesionales la consideran contraria a los derechos de los padres.
La tecnología actual nos da la posibilidad de recibir un flujo casi continuo de información. Lo que no nos da es la capacidad de aprovecharlo bien, seleccionar lo relevante y mantener la concentración.
El déficit de profesionales sanitarios es un problema tanto de los países en desarrollo como de los desarrollados, pero en los primeros se agrava por la emigración de médicos y enfermeras a los segundos.
El déficit del sistema sanitario español puede obligar a establecer mecanismos de copago para que el paciente haga un uso más responsable de los servicios médicos.
En medio de un clima en que todo niño no deseado se hace indeseable, llama la atención que en una televisión de corte tan juvenil como MTV se presente el reality “Embarazada a los 16” en la que estas chicas aceptan a su bebé con amor, aún con las dificultades dictadas por la edad.
La predicción del aumento de la malaria como consecuencia del calentamiento global se ha visto desmentida por nuevas mediciones. Ante una opinión pública más escéptica, los activistas del cambio climático se lanzan a la contraofensiva.
A veces se presenta como sedación paliativa una aplicación de fármacos realizada solo con el fin de acelerar la muerte. En un artículo publicado en la web de El País, Javier Rocafort, de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, explica qué criterios éticos hay que tener en cuenta para que la sedación paliativa sea una buena práctica médica.
Ante la imposibilidad de aumentar las donaciones al Tercer Mundo para la lucha contra el SIDA y la constatación de que ninguna medida ha conseguido controlar la epidemia, se abre paso la idea de que solo cabe mejorar la responsabilidad en la prevención. Desde Kampala (Uganda), Donald G. McNeil Jr. explica la situación en International Herald Tribune (11-05-10).