La fecundación in vitro ha dado origen a un “baby business” en las clínicas de reproducción asistida, con prácticas que no respetan lo establecido en una ley muy complaciente.
Elaine Howard Ecklund, profesora de sociología en la Rice University (Texas), aboga por enseñar a los estudiantes universitarios los ámbitos en que la ciencia y la religión pueden colaborar.
Una introducción a la bioética desde un punto de vista clásico que defiende la vida humana por encima de la eficacia técnica y del progreso científico.
El “big bang” como origen del universo es una de esas teorías que ya forman parte de la cultura de la época. Pero es mucho menos conocido que fue formulada por Georges Lemaître (1894-1966), físico y sacerdote católico belga, cuyo ejemplo de honradez intelectual sigue vigente.
La industria de la moda recurre cada vez más a Internet, a los nuevos teléfonos inteligentes y los tablets para dar a conocer sus colecciones y animar a la compra.
El aborto no ayuda a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre la salud materna. La mejora de la atención durante el embarazo y el parto, sí.
Los “pacientes sin fronteras” buscan conseguir tratamiento a precios más bajos en países menos desarrollados, pero su atención puede ir en detrimento de la dedicada a los nacionales.
Stephen M. Barr, profesor de física en la Universidad de Delaware, escribe en First Things sobre el último libro de Stephen Hawking, The Grand Design, y sostiene que su teoría de la creación cuántica no explica, ni puede hacerlo, por qué existe el universo.
Una investigación de dos profesoras universitarias norteamericanas se plantea cómo mejorar la información que los médicos dan a los padres cuando detectan que el bebé esperado tendrá síndrome de Down.
Joni Eareckson Tada, tetrapléjica y enferma de cáncer, explica en una entrevista concedida con motivo de la publicación de su nuevo libro que aceptar el dolor proporciona paz al enfermo.
En esta clara introducción los autores abordan las controversias y los desafíos éticos que se plantean en el estudio del cerebro y la mente del hombre.
En esta obra Punset intenta dar una explicación científica acerca del funcionamiento de la mente, pero tejiendo sus argumentaciones sobre la tesis de que el cerebro es un mero apaño evolutivo.