Ciencia

El nuevo paso revela el rápido deterioro de la aplicación de la eutanasia tras su legalización en 2002.
La hidratación y la alimentación por medios naturales no son tratamientos médicos, sino cuidados básicos que se deben proporcionar a cualquier enfermo.
Un experto en bioética denuncia la “ficción colectiva” que supone ignorar el posible fin abortivo del diagnóstico prenatal.
En el recién publicado Atlas mundial de cuidados paliativos, la OMS marca solo 20 países donde están plenamente integrados en la atención sanitaria.
Un libro que ayuda a valorar el perdón como conducta social y personal, y como ejercicio de salud mental.
La Cámara de Representantes ha aprobado un proyecto de ley por el que la financiación del aborto con fondos públicos seguirá estando prohibida en EE.UU.
La introducción de la competencia y la apertura a la gestión privada ¿ha mejorado o empeorado la atención sanitaria en Suecia?
Suecia es el país que dio el salto de un sistema sanitario casi exclusivamente público a otro abierto a la gestión privada y a la competencia.
Frente a algunas propuestas reduccionistas o sesgadas, los autores reflexionan sobre la persona humana desde una perspectiva que integra neurobiología y filosofía.
Un ensayo ameno y divulgativo en el que se analizan diversos fenómenos alucinatorios desde la neurología.
Células madre embrionarias obtenidas sin destruir embriones y otras inducidas mediante un procedimiento muy sencillo (luego puesto en duda) abren nuevas posibilidades pero no resuelven todos los problemas.
Los contrarios a la reforma de la ley del aborto propuesta por el gobierno español están apelando a “lo que se hace en Europa”. La realidad es que tanto las legislaciones como los ciudadanos europeos están divididos en este asunto.
Municipios estadounidenses empiezan a prohibir el cultivo y la venta de la marihuana en aquellos estados donde ya se daba por ganada la batalla.
Los casos de gusano de Guinea bajaron al mínimo histórico en 2013, pero la polio repuntó.
La Marcha por la Vida, en su 41 edición, muestra que el aborto no es un tema cerrado y que la defensa del no nacido sigue movilizando a mucha gente.
Un hijo con discapacidad no condena a una familia al sufrimiento sino a la superación. Así lo reconocen unos premios internacionales.
En Bélgica, un condenado a cadena perpetua ha pedido que se le libere de una vida sin sentido con la eutanasia.
En un artículo publicado en “El País”, el abogado José María Ruiz Soroa se refiere a las acusaciones que intentan deslegitimar el debate sobre la reforma de la ley del aborto.
La Asociación Española de Bioética y Ética Médica considera que la propuesta de nueva ley del aborto es un avance positivo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.