Los ensayos aquí recogidos no tratan solo sobre biología evolutiva, sino también acerca de la naturaleza humana, la ética y las relaciones entre ciencia y religión.
El físico estadounidense, premio Nobel por la invención del láser, era un cristiano convencido de que el estudio de la naturaleza permite reconocer en ella la huella de Dios.
Científicos estadounidenses detectan, por primera vez, ondulaciones gravitacionales primordiales, que serían uno de los efectos de la fase inflacionaria por la que pasó el universo tras el instante inicial.
Un premio Nobel de Medicina estudia la influencia de los genes en el desarrollo del embrión y aborda cuestiones como la clonación, la manipulación genética y los bebés de diseño.
En esta historia se subraya sobre todo el lado humano de los científicos más importantes de todos los tiempos, que aparecen en sus éxitos y en sus fracasos como personas de carne y hueso.
De un modo divulgativo, pero con rigor científico, Martínez Caro explica aspectos centrales de la cosmología, del origen de la vida y de la evolución biológica.
Los autores analizan el estado actual de las ciencias neurológicas y profundizan sobre otras cuestiones, sobre la relación entre cuerpo y alma y las creencias religiosas.
Hoy se discute si la evolución es gradual, como sostiene el darwinismo, o procede a saltos bruscos, y si la selección natural es el mecanismo determinante de los cambios.
El nombre de Charles Darwin ha quedado indisolublemente unido a la evolución, de la que fue el primero en aportar pruebas decisivas y una explicación coherente. Desde entonces, el darwinismo ha evolucionado, y en este año del bicentenario de su nacimiento y del 150 aniversario de El origen de las especies, algunos aspectos siguen siendo objeto de debate.
Esta obra póstuma de Mariano Artigas busca superar el estereotipo trasnochado según el cual ciencia y religión son antitéticas; hoy se considera más bien que se trata de ámbitos complementarios.