Ciencia

Un ensayo que explica las bases biológicas de la vida humana y acierta a mostrar los límites de los avances biotecnológicos, sin sesgos cientificistas.
La producción y la venta “a precios fantásticos” de fármacos falsificados se ha potenciado gracias a Internet.
La India es uno de los países donde más medicinas fraudulentas se producen. El investigador Suresh Sati explica cómo combate este negocio ilegal.
Los experimentos con las nuevas técnicas de manipulación genética más aireados están hechos en embriones, pero los mayores progresos están en terapias para pacientes ya nacidos.
El uso extendido de los métodos anticonceptivos no consigue eliminar ni los embarazos inesperados ni los abortos.
Una campaña de organizaciones internacionales en Latinoamérica reclama el aborto para las menores embarazadas a consecuencia de abusos, mientras otras iniciativas locales ofrecen asistencia a las afectadas.
Fernando Lamata, experto en política sanitaria, opina sobre el modelo actual en la producción de medicamentos y las posibles alternativas.
El coste de los medicamentos es una losa para los presupuestos de la sanidad pública. Pero existen formas de reducir los precios sin sacrificar la investigación.
Quizá algún día se consiga, mediante la corrección del genoma, que nazcan niños libres de enfermedades hereditarias. Entre tanto, los experimentos usan y destruyen embriones humanos.
Este ensayo expone con claridad, desde postulados materialistas, los últimos hallazgos científicos sobre el cerebro y su funcionamiento.
Una investigación de la Universidad de Pensilvania precisa que las mutaciones genéticas que producen la pigmentación de la piel están ampliamente distribuidas entre los grupos humanos.
Jeremy England, científico del MIT, sostiene que el personaje ficticio que Dan Brown ha creado basándose en sus investigaciones no se corresponde con su visión de la vida ni de la ciencia.
Hoy en día las mujeres son más de la mitad del alumnado universitario y, sin embargo, están en clara minoría en las carreras técnicas.
La atención primaria posee un gran potencial para elevar los niveles de salud en los países en desarrollo, según se constata en sitios tan distintos como Ruanda y Costa Rica. Pero hay que velar por su calidad.
A poco más de un mes de la puesta en marcha de la iniciativa, las instituciones bancarias anuncian que cerrarán las cuentas de las farmacias que comercializan cannabis recreativo.
Chile es uno de los pocos países que no admite el aborto, pero pronto lo va a despenalizar, tras una larga campaña de opinión apoyada por el gobierno.
Médicos y jueces, con la mejor de las intenciones, han terminado por suplantar la voluntad de los padres en el caso del bebé inglés, que falleció ayer en un centro de cuidados paliativos.
Un estudio concluye que ni el tratamiento a la madre daña al feto, ni el aborto sirve para combatir el tumor.
Dicen que se ha perdido mucho tiempo con el pleito y ya no hay posibilidad de que su hijo mejore con el tratamiento experimental que querían intentar.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.