lolo

Icíar Bollaín lleva a la pantalla el difícil camino hacia el éxito de un joven cubano que llegó a estar entre las primeras figuras del ballet mundial.
Los recelos respecto a la adopción y a las hipotéticas secuelas que dejaría en el niño, no reparan en que la alternativa –aborto u orfanato– puede ser mucho peor.
A diferencia de otros autores de diarios, más intimistas, Jiménez Lozano pone el acento en las ideas.
En los países ricos europeos también hay pobres. Pero una cosa es la pobreza según criterios estadísticos y otra la pobreza subjetiva.
El filósofo alemán, fallecido el 10 de diciembre a los 91 años, desafió desde joven el relativismo moderno con su vida y su pensamiento.
Algunos textos del filósofo recién fallecido muestran cómo supo iluminar cuestiones muy debatidas en nuestro tiempo.
Un manual muy útil para aquellos que deseen hablar y escribir con acierto el español.
Biografía actualizada sobre el escritor ruso a partir de las entrevistas que Pearce mantuvo con él.
Varios países desarrollados cuentan con mecanismos para conceder la residencia o la nacionalidad a cambio de inversiones. Pero no todo es ganancia.
Química, profesora e investigadora, la primera mujer del Opus Dei en ser beatificada ofrece un estilo de santidad propio de profesional en medio de la vida civil.
Si se quiere fomentar la capacidad de innovación de los niños no se puede pasar por alto el estudio del conocimiento que les ha precedido.
Borghi aborda los grandes hitos de la historia de la medicina, teniendo en cuenta sobre todo el punto de vista del enfermo.
La corrección política es un problema para el 80% de los estadounidenses, según una entidad que combate la polarización.
El primer paso para conseguir un cuerpo de profesores preparado es atraer hacia los estudios de Magisterio a los mejores estudiantes, cosa que no siempre ocurre.
Homenaje al pintoresco mercado, en el que Trapiello reúne anécdotas, diálogos, reflexiones y fotografías con las que toma el pulso al Madrid más castizo.
Los ingresos fiscales suponen como media un 34,2% del PIB.
El mexicano Alfonso Cuarón vuelve al barrio de su infancia y convierte su memoria y su nostalgia en cine de muchos quilates.
A pesar de que se conoce el desenlace, Thomas Vinterberg consigue mantener el interés de este “thriller” claustrofóbico.
Evans analiza de forma crítica la nueva tendencia entre algunos historiadores a imaginar cursos de la historia distintos a los reales.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.