Que la obsesión con la “diversidad” y la inclusión condicione el acceso y el currículum en las especialidades de la salud distorsiona el objetivo central de esas disciplinas: aliviar y curar.
En el debate sobre los efectos de la inmigración en los países de destino, los planteamientos de uno y otro signo parten con frecuencia de datos erróneos o descontextualizados.
Se estima que hasta el 30% de la atención médica que se presta es de bajo valor o contribuye a desperdiciar recursos, y que un 10% incluso tiene un efecto nocivo.
El gobierno, que ha hecho del ecologismo una de sus banderas, quiere acordar medidas concretas e impulsar un nuevo enfoque ambientalista basado en la paz.
Al ideal de pensador comprometido e imparcial le acechan amenazas clásicas, como el dogmatismo o el relativismo, pero también la necesidad moderna de hacerse “viral”.
La llamada “crisis de la masculinidad”, derivada de factores económicos, sociales y familiares, se ceba especialmente con los hombres de clases más bajas.
España e Italia refuerzan sus relaciones con los países africanos, con la vista puesta en el control migratorio, mientras China se hace más presente con inversiones y créditos.
Un nuevo procedimiento hace más urgentes las cuestiones éticas de la manipulación del ADN, como la equidad en el acceso a tratamientos, la deriva a la eugenesia y el uso de embriones humanos.
La investigación muestra que la estabilidad familiar, el mayor nivel sociocultural y la pertenencia a una comunidad religiosa protegen contra este creciente problema.
Una gran mayoría de los diagnósticos prenatales de síndrome de Down terminan en aborto. En buena parte, por ideas y prácticas erradas o poco transparentes.
La cuestión de cómo reparar las desventajas que sufren los pueblos originarios enfrenta dos concepciones de la igualdad y la justicia, una universalista y otra comunitaria.