Sociedad

Muchos africanos visten ropa usada o invendida en los países occidentales.
Después de usar o consumir, dejamos a nuestras espaldas una extensa huella de residuos. La basura se acumula, pero también se multiplican las iniciativas para reciclar, reutilizar, prolongar la duración de los artículos, reducir vertidos.
Un reportero norteamericano cuenta cómo las comunidades más pobres de África se vuelcan espontáneamente en asistir a los desplazados por la guerra y el terrorismo.
El gobierno dará a los habitantes de los barrios de chabolas certificados de vivienda, que les permitirán acceder a servicios públicos, y en algunos casos, títulos de propiedad de sus casas.
Las marchas en varias ciudades de EE.UU. se han visto cuestionadas por diferentes corrientes críticas dentro del movimiento.
En Gran Bretaña, el recurso a personas del lugar para que atiendan a ancianos a domicilio, y así no haya que enviarlos a residencias, ahorra dinero a los servicios sociales y reduce el paro.
El mayor acceso a contenidos sobre el suicidio, hoy posible gracias a Internet, puede inducir a los más jóvenes a tomar el camino equivocado.
Según la ACNUR, el pasado año unos 65,6 millones de personas vivían lejos de sus lugares de origen, empujadas por las guerras, la persecución y las violaciones de los derechos humanos.
El programa Convive une a ancianos con necesidad de compañía y a estudiantes con necesidad de alojamiento. Entrevistamos a Marcos Böcker, responsable de la iniciativa.
La política de cuotas para minorías raciales en el ingreso a la universidad en Brasil está dando lugar a fraudes y polémicas.
La OMS carga contra el consumo de refrescos, algunos gobiernos les ponen gravámenes y las empresas fabricantes tratan de sortear la caída del consumo. Pero el asunto no está cerrado.
Raro caso de país desarrollado sin cobertura sanitaria universal, Estados Unidos puso en marcha una original fórmula, el “Obamacare”, que va a ser abandonada sin dar tiempo a comprobar si funciona.
El consumo de opioides, aunque cinco veces menor que el de cannabis, ha causado la mayor parte de las sobredosis mortales, según el Observatorio Europeo de las Drogas.
El auge de la divulgación culinaria en televisión ha favorecido una especie de consumismo gastronómico, representado por el movimiento “foodie”.
La principal organización internacional de cuidados paliativos niega que la eutanasia y el suicidio asistido formen parte de la medicina paliativa.
Roberto Germán Zurriaráin, experto en bioética, aborda las diferencias entre sedación terminal y eutanasia.
La pobreza nos interpela personalmente y también llama a nuestra responsabilidad de ciudadanos, dice la autora.
Una renta básica universal de un importe significativo exigiría más impuestos y una reducción de las prestaciones existentes, sin garantía de eliminar la pobreza.
El éxito de los programas de cocina en la televisión dice mucho acerca de nuestra sociedad.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.