Sociedad

La modalidad de trabajar mientras se viaja y se conocen nuevos lugares sigue en ascenso, a pesar del costo psicológico y de estabilidad individual que puede suponer.
La narrativa transactivista ha fomentado la idea de que quien no recibe terapia afirmativa tiene más riesgo de suicidio. Los datos lo desmienten y animan a la prudencia.
El “burnout” y la jornada laboral reducida por la falta de una distribución equitativa de las tareas domésticas acechan la vida laboral de las madres y ahondan la desigualdad sexual en el trabajo.
La consideración de amputar órganos sanos a petición de pacientes con trastornos mentales, o de establecer cuáles sí y cuáles no, plantea un dilema ético hasta hace poco impensable.
La Kings League, un torneo de fútbol que combina cartas secretas, “influencers” e invitados de talla mundial, puede marcar una revolución en el entretenimiento deportivo.
Un nuevo concepto de ciudad, impulsado por Carlos Moreno, se propaga por el mundo envuelto en una gran polémica.
Luengo aporta claves para entender la compleja psicología del adolescente y explica la importancia de acompañarlo en su proceso de maduración
Una encuesta muestra que los estadounidenses no quieren obligar a un particular a que avale con su trabajo creencias contrarias a las suyas propias.
Pese a la alta tasa de paro en España, muchos empleos se quedan sin cubrir por falta de candidatos con estudios técnicos. La formación profesional puede cambiar la situación.
El psicólogo Alejandro Villena, autor de un libro sobre los peligrosos efectos del porno, aborda la progresiva normalización social de su consumo y advierte: no es fácil dejarlo.
Esta ideología, que promueven autores como Judith Butler o Paul Preciado, combate el binarismo y busca desestabilizar las certezas reivindicando identidades fluidas.
Experta en Comunicación, esposa, madre de nueve hijos e “influencer”, Blanc sostiene que un feminismo verdaderamente útil debe saber conectar mujer y maternidad.
Un ensayo que explica de manera clara el valor de la concepción cristiana de la sexualidad en el matrimonio.
Cómo entendemos el peso, la desigualdad o el poder de las redes sociales para popularizar un medicamento son algunos debates que se han abierto con este fármaco.
Los fabricantes de otros países continúan dependiendo en alto grado de China.
La preocupación por el aspecto físico que provocan las redes sociales, hace que se extienda la dismorfia entre adolescentes y jóvenes.
El Dr. Eduardo Bruera, considerado el padre de los cuidados paliativos, apuesta por acompañar al enfermo terminal y ayudarlo a encontrarle sentido y valor a su vida.
Un grupo de expertos analiza las estadísticas de 20 años de iniciativas de este tipo, aplicadas en cuatro continentes, y concluye que tienen un efecto positivo en materia de salud.
Los adolescentes y jóvenes son cada vez más críticos con los efectos de las redes y manifiestan su deseo de desconexión ¿Cómo materializar eso en un mundo 2.0.?
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.