Economía

Reflexiones prácticas de un empleado convertido en empresario.
En buena parte, los planes de expansión para la energía nuclear en Occidente se apoyan en nuevas centrales más baratas y rápidas de construir. Pero la primera de este tipo, que se levanta en Finlandia, lleva retraso y se ha pasado de presupuesto.
En respuesta a la iniciativa de un alumno, más de 400 nuevos graduados en la famosa escuela de negocios suscriben una especie de “juramento hipocrático” para administradores de empresas.
Diversos países han levantado muros en sus zonas fronterizas para mantener a raya la inmigración, el contrabando y el terrorismo. Pero ¿puede aislarse el mundo de la miseria que, simplemente, lo desborda?
El empresario italiano Gotti Tedeschi expone en esta entrevista con Rino Cammilleri las relaciones de la economía de mercado con la moral y la religión cristiana.
Frente al dilema energético planteado por la necesidad de frenar los gases de efecto invernadero, el apoyo a la energía nuclear ha venido a transformarse casi en una nueva forma de ecologismo.
Los informes de organismos internacionales afirman que España necesita introducir reformas inaplazables en su sistema público de pensiones.
El profesor del IESE Antonio Argandoña sostiene en un documento publicado en IESE Insight que la práctica de la responsabilidad social corporativa en las instituciones financieras habría amortiguado la crisis.
Leopoldo Abadía explica de forma sencilla y divertida las causas de la actual crisis financiera e invita a recuperar la iniciativa, los principios éticos y el optimismo como medios para salir de ella.
El economista americano explica las causas y efectos de la presente crisis y propone como solución un aumento del gasto público, en línea con el pensamiento neokeynesiano.
La creación de nuevas centrales y la modernización de las ya existentes son algunas medidas que manifiestan el creciente interés de los países europeos por la energía nuclear.
Los alimentos disponibles no crecen en la misma proporción que el número de personas necesitadas.
El alza de los precios del petróleo envalentonó en su día a gobernantes autoritarios de países petroleros. Ahora la crisis está demostrando los puntos débiles de estos regímenes.
La actual crisis económica inclina a los políticos a impulsar las industrias de sus países. Vuelve así el riesgo del proteccionismo, aunque en teoría nadie lo defiende.
Cuando se habla de escuelas de negocios se piensa siempre en la empresa privada. Pero también hay experiencias de gestión que pueden mejorar el sector público. Esto es lo que se propone el IESE con una cátedra recién creada, como explica su director, el Prof. José Ramón Pin.
Han quedado numerosos puntos oscuros en la crisis del gas entre Ucrania y Rusia.
En la anterior recesión, los japoneses perdieron el empleo fijo y de por vida para todos; en la actual, están descubriendo el paro.
La crisis económica ha hecho que los japoneses busquen ingeniosas maneras de ahorrar.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.