Economía

Antonio Núñez replantea en este libro la formación de los directivos públicos, advirtiendo de las similitudes entre ellos y los directivos del ámbito privado.
Estados Unidos volverá a ser el mayor productor mundial de petróleo, y el carbón será la primera fuente de energía, por la demanda de China y la India.
75 millones de jóvenes están parados en todo el mundo; y a la vez las empresas se quejan de que no encuentran suficientes candidatos con las capacidades requeridas. Pero también hay quien ofrece pistas para crear puentes entre la formación y el trabajo.
Si no se hacen más reformas en el sistema de pensiones en España se está obligando a los jóvenes a asumir una pesada carga.
Un referéndum en California y un polémico estudio en Francia han reavivado el debate sobre los alimentos transgénicos: según sus detractores, se están ocultando datos sobre sus efectos negativos; según los partidarios, la discusión ha derivado hacia un terreno ideológico.
A imitación del modelo alemán, España intenta poner en marcha la formación profesional que combina enseñanza y trabajo en la empresa. Ahora hace falta que las empresas aprueben esta asignatura.
Irlanda, que al igual que España experimentó una burbuja inmobiliaria, va a cambiar la legislación para llegar a acuerdos extrajudiciales en casos de insolvencia.
Solo el próximo año, la decisión de Angela Merkel de prescindir de la energía nuclear costará a los alemanes una subida media de casi 60 euros en el recibo de la luz.
Williamson estudia las causas de la desigualdad económica y sitúa el nacimiento de la brecha entre países ricos y pobres en la explosión del comercio mundial a lo largo del siglo XIX.
La actitud de Alemania ante la crisis en la eurozona tiene mucho que ver con su modelo económico: el conjunto de instituciones, prácticas, políticas y culturas que dan a ese país un sello distintivo.
En el décimo aniversario de Harambee, organización de ayuda a África, Mons. Javier Echevarría, prelado del Opus Dei, destacó que la caridad no es un sentimiento inoperante, sino un motor del desarrollo.
La Memoria 2011 de Cáritas Española presenta un balance positivo: más familias atendidas, más voluntarios y más donativos de origen privado.
Aunque el paro no respeta la edad, en los países de la OCDE aumenta la tasa de empleo entre trabajadores de 60 a 64 años, mientras la jubilación se retrasa.
Los colegios públicos de EE.UU. están viviendo un proceso de re-segregación. El factor socioeconómico se une ahora al racial.
Los tardíos horarios españoles siguen siendo una singularidad en Europa. ¿Cómo racionalizarlos? La solución pasa por el meridiano de Greenwich, según se ha dicho en un reciente congreso en Madrid.
Las necesidades de financiación del sector público copan el poco crédito que las entidades financieras están ofreciendo a los clientes.
Según un informe de Cáritas, el aumento del desempleo crónico y los fallos en la red de asistencia pública agravan los efectos de la crisis.
China está aumentando sus inversiones para producir alimentos en Rusia, donde sobra tierra cultivable y falta mano de obra.
Buscar excedentes alimentarios y surtir con ellos a instituciones que se ocupan de los pobres es la labor de los Bancos de Alimentos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.