Religión

La ex ministra iraquí Pascale Warda, cristiana asiria, pide en Madrid a la comunidad internacional “soldados sobre el terreno” para detener al Estado Islámico.
El inusual documento está motivado por el clima de desilusión de la sociedad británica ante las próximas elecciones generales.
Los católicos en Estonia son una pequeña minoría, pero el prestigio de la Iglesia es superior a su importancia numérica.
Un informe recomienda abandonar los prejuicios y la superficialidad en el estudio de la religión. Solo así podrá analizarse objetivamente su relación con la violencia.
En su gran mayoría supieron conservar una ejemplar dignidad.
En sus dos últimas catequesis sobre la familia, el Papa ha pedido a los padres que eviten tanto el autoritarismo como la dejación de su tarea educativa.
En una sociedad religiosamente diversa, el Estado puede cumplir muy bien con la exigencia de neutralidad a través de la cooperación con las confesiones.
Una periodista y activista social que encontró en la fe el motor de su existencia y de su acción en favor de los pobres.
A pesar de sus adaptaciones a las nuevas tendencias sociales, las confesiones protestantes europeas han perdido más fieles que la Iglesia católica.
El Papa reflexiona sobre la familia en su discurso al Tribunal de la Rota Romana y en su mensaje con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.
Según un obispo chino, si hay acuerdo entre la Santa Sede y el gobierno, se podrán resolver las divisiones entre los católicos chinos.
El obispo de Maiduguri, la diócesis más castigada por los extremistas, denuncia que el ejército nigeriano está siendo incapaz de frenar a los fundamentalistas islámicos.
Matan al grito de “¡Alá es grande!”. Pero la mayoría de los dirigentes musulmanes aseguran que esta violencia nada tiene que ver con el verdadero islam. Para clarificar la situación, se alzan voces entre los intelectuales musulmanes pidiendo la reforma del islam y una revolución religiosa.
Un libro da consejos para mantener la fe en un ambiente contrario y contribuir a cambiarlo.
En dos países divididos por la pasada guerra y por la desigualdad, el Papa Francisco defendió la cooperación por encima de las diferencias étnicas y religiosas, y llamó a defender la familia y la libertad religiosa.
Diferentes testimonios ponen el acento en diversos gestos y palabras del Papa en este viaje a Sri Lanka y Filipinas.
Los escandalizados por el hipotético puñetazo de Francisco niegan el resorte propio de la condición humana.
Musulmanes que reprueban los asesinatos en la sede de “Charlie Hebdo”, a la vez piensan que en Europa se usa la libertad de expresión como pretexto para irreverencias contra su fe.
A la gente le cae bien un Papa distinto, pero seguirle en lo que enseña es otra cosa.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.