La legítima separación de la Iglesia y del Estado no puede significar que la Iglesia permanezca en silencio ante ciertos temas ni que el Estado ignore las voces de los creyentes.
Durante su viaje a Alemania, Benedicto XVI dio una doble lección para debatir sobre lo que es justo. Su discurso en el Bundestag ha acaparado la máxima atención, pero cobra aún más significado si se lee en paralelo con el dedicado a los representantes de las comunidades musulmanas.
En la sentencia que da el visto bueno al crucifijo en las escuelas públicas, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos propone argumentos importantes que delimitan las exigencias de la laicidad y la distinguen del laicismo.
Desde instancias burocráticas se impulsan a menudo cambios aparentemente formales pero con un trasfondo ideológico. Y si nadie protesta, el cambio se impone. Dos casos recientes: el olvido de las fiestas cristianas en la Agenda Europa y el cambio de terminología familiar en el documento de ciudadanía estadounidense.
Sin confundir la neutralidad del Estado con el laicismo excluyente, Prieto estudia desde un punto de vista jurídico los puntos conflictivos de la presencia de la religión en los espacios públicos.
Al recibir en Roma a obispos brasileños, Benedicto XVI les ha pedido que no dejen de guiar a los fieles para que defiendan el derecho a la vida, también con su voto.
El profesor Joseph Weiler se ha hecho famoso por defender las raíces cristianas de Europa. Le hemos entrevistado con motivo de su investidura como doctor honoris causa por la Universidad CEU San Pablo.
A partir de la experiencia de Quebec, el filósofo canadiense Charles Taylor y su discípulo Jocelyn Maclure han publicado el libro Laicidad y libertad de conciencia, que aporta luz también para la situación en Europa y en muchos otros países.
El modo de entender la laicidad está en el fondo de polémicas de hoy. El filósofo canadiense Charles Taylor y su discípulo Jocelyn Maclure aportan luz al debate en su libro Laicidad y libertad de conciencia.