Política

“Me atrevo a decir que éramos amigos”, declara Václav Havel sobre Juan Pablo II en su libro de recuerdos Sea breve, por favor. Su bienvenida a Juan Pablo II cuando visitó Checoslovaquia en 1990, revela esa sintonía intelectual y cordial.
Hoy quizá resulte asombroso que representantes de muy diversas naciones y culturas pudieran ponerse de acuerdo para redactar la Declaración Universal de Derechos Humanos. En parte, fue mérito de Eleanor Roosevelt, que alentó y sostuvo el diálogo. Lo cuenta Mary Ann Glendon.
Un análisis periodístico lleno de ironía sobre la etapa de gobierno de Rodríguez Zapatero, con su mezcla de restos de dogmas de izquierda y sus efusiones de sentimentalismo.
Entre el soft y el hard power, Nye propone una combinación inteligente de los dos que permita al líder elegir soluciones pragmáticas y genere entusiasmo en la ciudadanía.
La lógica del amor posibilita una auténtica justicia, más allá de su sentido meramente distributivo o su interpretación utilitarista.
Continuación de Storytelling, describe el discurso político contemporáneo como demagogia sin sustancia pensada para suscitar adhesión emotiva.
Una panorámica del personalismo contemporáneo, a través de sus principales representantes y algunas de sus aplicaciones.
El Movimiento Palikot ha sido presentado como un signo del auge del nuevo "laicismo" en Polonia. Pero es sobre todo un juego de marketing político, con más oportunismo que ideología.
“Ocupa Wall Street” ha conseguido llamar la atención de la gente, pero no irá más allá si no se centra en demandas concretas.
Rolin ofrece un reportaje periodístico sobre la situación de los cristianos de Palestina, tras un viaje en 2002.
Políticos europeos salen al paso de la idea de una Europa a distintas velocidades, mientras que en los países en crisis se recurre a tecnócratas para liderar las reformas.
El Estado niñera suele tener una idea del ciudadano como perpetuo menor impresionable, al que hay que proteger.
En la laudatio sobre Joseph Weiler, el catedrático de la Universidad de Navarra Rafael Domingo se refirió, entre otras cosas, a su defensa de los valores religiosos en la vida pública.
El concurso para suavizar la imagen del león del escudo de Flandes obliga a pensar sobre lo que de verdad hace tolerante a una sociedad.
El terrorismo que invoca razones religiosas y la pérdida de humanidad consecuencia de la negación de Dios, son dos tipologías de la violencia actual, analizadas en el discurso de Benedicto XVI en el encuentro por la paz en Asís.
Para el gran público Joseph Weiler es el jurista judío que defiende las raíces cristianas de Europa. Pero la aportación principal de este constitucionalista a la idea de Europa es la articulación del discurso sobre los medios y los ideales en la integración europea.
El interés del público americano por el movimiento “Ocupa Wall Street” sigue creciendo, a medida que transcurren las semanas y se amplía el espacio que los medios le dedican.
Las protestas se han centrado en demandas concretas para las necesidades de una clase media sin privilegios que se siente marginada frente a otros sectores sociales.
Este brillante estudio sobre la guerra, en el que se incluyen análisis de algunas de las contiendes más célebres de la historia, pretende explorar el pasado para prevenir futuros conflictos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.