Política

Un análisis preciso de cómo China sigue siendo un régimen donde el partido comunista monopoliza el poder, a pesar de las reformas económicas.
Hoy día es posible tachar de “intolerantes” a quienes no simpatizan con las ideas propias, aun a sabiendas de que estas ideas son una burla para las creencias religiosas de los demás.
Los parlamentarios italianos son los mejor pagados de Europa; los españoles, los que menos.
Al inicio de 2012 nadie confía ya en soluciones utópicas que cambien la vida. Las corrientes vanguardistas, en el arte y en la política, han terminado en derrotas. Pero en conjunto han dejado su huella en una sociedad ávida de experiencias fuertes y supuestamente trasgresoras.
Un proyecto de ley francés para tipificar como delito la negación del “genocidio” armenio por los turcos, está dando lugar a críticas por parte de historiadores que ven comprometida su libertad de investigación.
El gobierno cubano ha pospuesto la aplicación de una nueva política migratoria que eliminaría el permiso de salida, la renovación del pasaporte cada dos años y el pago de prórrogas por estancia en el exterior.
En Francia se sigue discutiendo sobre la libertad de creación artística y el respeto a las creencias religiosas, a raíz de las protestas contra una pieza teatral que caricaturiza la pasión de Jesucristo.
Tras la retirada norteamericana, el futuro de Irak está sembrado de incertidumbres por el aumento de la violencia sectaria entre suníes y chiíes, y la creciente influencia de Irán.
La muerte de Kim Jong Il ha despertado el interés por la situación de Corea del Norte y por el futuro de uno de los sistemas totalitarios más opacos y herméticos del planeta.
Dentro de los países desarrollados la brecha entre los que más ganan y los que menos se ha ido agrandando en los últimos treinta años. Y cuando la economía entra en crisis, resultan más llamativas e irritantes las desigualdades.
Václav Havel (1936-2011) no solo será recordado como el líder de la “revolución de terciopelo” que acabó pacíficamente con el comunismo en Checoslovaquia. También fue el intelectual convencido de que la democracia necesita vivir en la verdad.
“Me atrevo a decir que éramos amigos”, declara Václav Havel sobre Juan Pablo II en su libro de recuerdos Sea breve, por favor. Su bienvenida a Juan Pablo II cuando visitó Checoslovaquia en 1990, revela esa sintonía intelectual y cordial.
Hoy quizá resulte asombroso que representantes de muy diversas naciones y culturas pudieran ponerse de acuerdo para redactar la Declaración Universal de Derechos Humanos. En parte, fue mérito de Eleanor Roosevelt, que alentó y sostuvo el diálogo. Lo cuenta Mary Ann Glendon.
Un análisis periodístico lleno de ironía sobre la etapa de gobierno de Rodríguez Zapatero, con su mezcla de restos de dogmas de izquierda y sus efusiones de sentimentalismo.
Entre el soft y el hard power, Nye propone una combinación inteligente de los dos que permita al líder elegir soluciones pragmáticas y genere entusiasmo en la ciudadanía.
La lógica del amor posibilita una auténtica justicia, más allá de su sentido meramente distributivo o su interpretación utilitarista.
Continuación de Storytelling, describe el discurso político contemporáneo como demagogia sin sustancia pensada para suscitar adhesión emotiva.
Una panorámica del personalismo contemporáneo, a través de sus principales representantes y algunas de sus aplicaciones.
El Movimiento Palikot ha sido presentado como un signo del auge del nuevo "laicismo" en Polonia. Pero es sobre todo un juego de marketing político, con más oportunismo que ideología.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.