Política

Un análisis crítico con los presupuestos y los resultados de la ética nacida tras la revolución sexual que transmiten e imponen algunas organizaciones internacionales.
Una página web está sirviendo para que jóvenes israelíes y palestinos dialoguen y acerquen posturas.
Tres sermones edificantes del filósofo danés que profundizan sobre el significado existencial del cristianismo y combaten la secularización de la cultura moderna.
El Parlamento ruso acaba de aprobar una ley sobre la publicidad, que aplica al aborto normas semejantes a las que limitan los anuncios de tabaco y licores.
La pretensión de China de participar en la gobernanza mundial contrasta con el avasallamiento de la libertad religiosa, intromisión típica de un régimen comunista.
El último informe publicado por The Economist Intelligence Unit sobre el estado de la democracia en el mundo señala una leve aunque preocupante vuelta atrás en el proceso de la democratización.
En los años dorados de la globalización se decía que todos los países salían ganado con ella. Pero ahora algunos detectan que un alto nivel de integración económica no supone el fin de las rivalidades estratégicas y de los previsibles conflictos.
Se acaban de cumplir los cien años del nacimiento del poeta polaco Czeslaw Milosz, Premio Nobel de Literatura en 1980. Un intelectual que buscaba salvación en la poesía, siempre con la nostalgia del origen divino del hombre.
Mencionar la herencia genética entre los factores que influyen en el rendimiento escolar se ha convertido en un tabú.
Seis meses después del comienzo de la “primavera árabe”, ¿dónde están las esperanzas de democracia y dónde las realidades? Un primer balance nos ofrece un desigual panorama.
El curso sobre justicia de Michael Sandel ha alcanzado enorme éxito en Japón, China y Corea.
En la enseñanza pública, los sindicatos de profesores tienen mucho poder porque en las negociaciones son la única parte que está bien organizada para defender sus intereses particulares, sostiene un libro reciente sobre el caso de EE.UU.
Frente al modelo basado en las organizaciones internacionales y el multilateralismo, Friedman cree que EE.UU. debe combinar la defensa de sus valores e intereses en su política exterior.
El cardenal de Múnich repasa las grandes cuestiones morales relacionadas con la economía globalizada y denuncia los excesos del capitalismo a partir de la doctrina social de la Iglesia.
Curiosamente, el proyecto de ley de Igualdad de Trato introduce una política discriminatoria en el régimen de conciertos contra los colegios de enseñanza diferenciada.
Hoy parece de mal tono criticar una ley que promete garantizar “la igualdad de trato y la no discriminación”, como la recién propuesta por el gobierno español. Pero cuando se ve que ya hay toda una legislación al respecto y que la nueva supone una intromisión en terrenos hasta ahora dejados a la libre relación entre particulares, surge la sospecha de que hay truco.
Aún no se sabe si el movimiento ahora llamado 15-M, antes “Democracia Real Ya!” o “indignados”, cuajará en algo políticamente operativo. Pero ya está claro que ha descubierto algo que se sabía desde hace siglos.
Obama sabe presentar con claridad unos principios, pero su política exterior está más definida por su adaptación a las circunstancias.
En distintos países europeos surgen movimientos de “ciudadanos indignados”, que rechazan el establishment político. Pero no se indignan por las mismas cosas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.