Política

Ante su 50 aniversario, muchas voces piden una reforma
Los bosnios que no han querido hasta ahora alinearse con ninguno de los nacionalismos, ven ahora amenazado el sueño de un país multiétnico por la acción de los dirigentes musulmanes. Así ve la situación Rémy Ourdan, corresponsal de Le Monde (29-IX-94).
Xavier Rubert de Ventós
La impotencia creciente de las políticas sociales
Juan Pablo II insiste en la necesidad del perdón y de la reconciliación en los Balcanes
En los años de crecimiento económico sostenido, los Estados gastaron alegremente para ampliar los sistemas de protección social. Pero la recesión actual tiene el efecto de multiplicar las demandas de protección y de limitar los recursos, públicos y privados, para satisfacerlas. Estas presiones, agravadas por el envejecimiento de la población, obligan a los países de la OCDE a revisar sus políticas sociales. Edwin Bell, experto de la OCDE, explica este cambio que aparece reflejado en el reciente informe sobre Las nuevas orientaciones de la política social (1).
Ramón Luis Acuña
Pilar Bonet
International Herald Tribune (11-VII-94) informa de unos estudios que destacan la importancia de la religión en la situación mundial.
Exigencias éticas y finanzas
Para no penalizar el matrimonio
Entre 1989 y 1993, las inversiones directas en Europa del Este han ascendido a 20.000 millones de dólares, lo que apenas representa el 1% de los capitales invertidos en el mundo en ese periodo. Estas cifras, dadas en el Foro Universal de Crans-Montana (Suiza) por el ministro húngaro Bela Kadar, muestran que desde la caída del muro de Berlín no ha habido un cambio en la distribución de recursos en beneficio de los antiguos países comunistas. Los países más favorecidos por los capitales occidentales en estos cuatro años han sido Hungría (7.000 millones de dólares) y Rusia (6.800). A mucha distancia siguen la República Checa (2.000), Polonia (2.000), Rumania (800), Eslovaquia (400) y Bulgaria (200).
En diversos países de Europa Central y del Este, los ex comunistas siguen gobernando o han vuelto al poder, reciclados como partidos socialistas. Por lo general, el apoyo que encuentran no es debido a la ideología -también ellos han abandonado el marxismo- sino a su experiencia de gobierno y a su conocimiento de los mecanismos del poder.
Hungría: vuelven los ex comunistas

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.