Política

Grupos religiosos de diversos credos trabajan por la paz en todo el mundo.
La Comisión Canadiense de Derechos Humanos rechaza una demanda contra una revista católica a la que habían acusado de provocar odio a los homosexuales.
Sin los inmigrantes, la población en edad laboral disminuiría en 20 millones antes de 2030.
El sufragio universal sirve para cosas muy relevantes, pero no para proclamar verdades. Así lo explica Ignacio Sánchez Cámara, catedrático de Filosofía del Derecho, a propósito de quienes niegan a la Iglesia católica la posibilidad de criticar leyes aprobadas por mayoría en el Parlamento español.
En este análisis de las relaciones internacionales actuales, Kagan propone una liga mundial de las democracias, no limitada a América y Europa, que ensanche el espacio del “mundo libre”.
Hace ahora algo más de un año murió en Roma Sergio Cotta, uno de los principales referentes de la Filosofía del Derecho contemporánea.
Desde 2005 al menos, en Irak los terroristas e insurgentes han obtenido dinero de los cristianos con amenazas de muerte. Ahora que la seguridad mejora en el país están saliendo a la luz detalles de esta amplia red de extorsión.
El agua es una de las claves para resolver el conflicto entre Israel y los palestinos. El final de décadas de disputas no llegará mientras no se asegure un reparto justo de los recursos hidrológicos en la región, una de las más secas del planeta.
En el mundo hay 263 ríos que fluyen por más de un país. Según un estudio del Institute for Water and Watersheds (Oregon State University), en los últimos 50 años se han producido 37 incidentes violentos por el uso del agua; 30 fueron por el Jordán.
Harry Wu narra su detención y los tres años que estuvo en un campo de concentración, acusado de derechista por el partido comunista chino.
Un repaso por la historia del modelo de bienestar sueco y de su reforma con criterios de iniciativa social.
Max Scheler hace una lúcida apología del arrepentimiento, frente a las teorías que niegan o rebajan su nobleza.
La actividad pública de la Iglesia se desarrolla hoy en un ambiente cultural y mediático que privilegia la controversia. ¿Qué hacer para que este clima polémico no oculte el tono positivo que caracteriza a la propuesta cristiana?
La literatura común identifica tres tareas en el trabajo de los responsables de comunicación ante la gestión de las controversias: una tarea argumentativa, una tarea difusiva y una tarea asociativa.
El acuerdo alcanzado en Doha por las facciones libanesas cierra una crisis abierta desde el pasado noviembre y permitirá que las fuerzas políticas dejen de luchar en la calle para regresar a las instituciones.
La brecha entre las diferentes comunidades se ha hecho más profunda.
Tres pontífices han hablado ante la Asamblea General de la ONU: Pablo VI (1965), Juan Pablo II (1979 y 1995) y Benedicto XVI (2008). Esas intervenciones no sólo han sido análisis de las relaciones internacionales del momento, sino también mensajes que van a la raíz de crisis y conflictos.
Reeducación ideológica y explotación de trabajadores forzados: objetivos del sistema concentracionario chino.
El Papa hace una valoración positiva del derecho y de las organizaciones internacionales, con el corolario de proteger a las poblaciones de violaciones graves y continuas de los derechos humanos.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.