Libros

La creencia religiosa puede servir para fomentar la creatividad y la investigación científica, como ocurrió en el desarrollo ruso de la teoría de conjuntos, cuya historia explica este libro.
La neurociencia constituye uno de los ámbitos científicos que más interés suscita, pero también que mayores implicaciones filosóficas tiene.
Burke ofrece una buena síntesis histórica sobre la forma en que los hombres han adquirido conocimientos desde la Enciclopedia ilustrada hasta la irrupción de Wikipedia.
Pese a que no se conocen muchos datos biográficos de Velázquez, Bennassar relata los principales hechos de la vida del pintor y descubre aspectos interesantes de su faceta humana.
Con la historia de unos náufragos en una isla perdida, Paasilinna repite su fórmula de ironía disparatada y crítica social, esta vez sin alcanzar la calidad de otros libros suyos.
Sam Leith explica, con ejemplos y de una manera amena, las reglas retóricas básicas y examina por qué resultan tan importantes en el ámbito político o publicitario.
El eje vertebrador de esta obra es lo que ha supuesto la Iglesia católica en la historia de España.
El historiador británico estudia las razones de que la civilización occidental haya predominado sobre las otras.
Durante décadas la teoría pedagógica de moda ha repetido que lo importante es el proceso de aprendizaje, más que los contenidos concretos. E.D. Hirsch discute estas ideas y ha impulsado un movimiento hoy seguido por centenares de escuelas norteamericanas.
Durante décadas la teoría pedagógica de moda ha repetido que lo importante es el proceso de aprendizaje, más que los contenidos concretos. E.D. Hirsch discute estas ideas y ha impulsado un movimiento hoy seguido por centenares de escuelas norteamericanas.
Ofrecer argumentos y respuestas sobre la validez del catolicismo para el hombre de hoy es el objetivo de algunos libros de los últimos años, que conectan con el propósito del Año de la Fe.
Primera novela policiaca de la autora, ambientada en el valle de Baztán, contiene una interesante y actual intriga, bien aderezada con ingredientes humanos y costumbristas.
Nueva edición de una de las obras clave para entender la evolución del género memorialístico tanto en la literatura catalana como en la española.
Considerada la sucesora de Jane Austen, Elizabeth Taylor emplea los estereotipos de la novela costumbrista inglesa junto a sutiles descripciones psicológicas de sus personajes.
Breve ensayo autobiográfico que esta prolífica escritora norteamericana publicó en 2011, cuando se sintió con fuerzas para hablar sobre la muerte de su hija.
Ivan Doig revive las diferentes costumbres, fiestas y oficios de la Montana de los años treinta del siglo XX, centrándose en las peripecias de una familia de granjeros.
Cuenta el proceso de maduración de la joven Portia Quayne tras la muerte de su madre, pues debe vivir con su hermanastro en unas difíciles y enrarecidas circunstancias afectivas.
Obra amena y liviana en la que Savater responde a cuestiones planteadas en coloquios con estudiantes de secundaria.
Grisham utiliza el hilo argumental que siempre le ha dado buen resultado: un abogado hace lo que cree correcto y triunfa.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.