No Ficción

Un ensayo ameno y divulgativo en el que se analizan diversos fenómenos alucinatorios desde la neurología.
La verdadera literatura tiene que estar conectada con la realidad, ser capaz de transmitir experiencias y no ser solo un juego estético estéril.
Experto en relaciones internacionales, Kaplan defiende el realismo político y cree que es un error pensar que las divisiones geográficas han sido superadas en el mundo actual.
En su última obra, Ronald Dworkin intentó defender la existencia de valores absolutos, pero termina revelando algunas de las debilidades del liberalismo moderno.
Según María Elósegui, el “acomodamiento razonable”, que permite adaptar la norma jurídica a la situación que regula, sería un buen instrumento para garantizar el derecho a la libertad religiosa y favorecer el pluralismo.
Estas dos recopilaciones de artículos muestran muy bien la manera de hacer periodismo de Camba: su capacidad para observar lo insignificante y escribir sobre ello con originalidad.
Daniélou, teólogo católico, y Chouraqui, intelectual judío, repasan lo que les une y separa, y señalan la importancia de lograr la comprensión mutua entre ambas religiones.
En esta larga entrevista, Vila-Matas repasa su trayectoria literaria, explica las claves de su escritura y su evolución hacia formas literarias tan personales como innovadoras.
La escasez de recursos naturales y de materias primas, y el crecimiento e indudable protagonismo de China en el escenario mundial son dos temas de actualidad que Dambisa Moyo conecta en este libro.
Un libro que permite diferenciar el personaje histórico y el mito creado en torno a él.
Cinco pensadoras del siglo XX se enfrentaron al ocaso del pensamiento racionalista proponiendo una filosofía de la esperanza.
Buen diagnóstico de la crisis de los grandes poderes por efecto de la globalización; pero las soluciones se quedan en el plano teórico.
Contreras selecciona en este libro un conjunto de trabajos recientes y los agrupa en cuatro capítulos: “Europa”, “Catolicismo”, “Liberalismo” y “Ley natural”.
El mapa de la persecución a los cristianos es más amplio que el Oriente Medio y algunos países islámicos de Asia.
Una importante obra colectiva que facilita conocer muchos aspectos de la vida y de las enseñanzas del fundador del Opus Dei.
Sheldrake critica la visión mecanicista de la ciencia moderna, señala sus deficiencias y como alternativa propone comparar la realidad natural con un organismo vivo.
Frente a la idealización y el carácter excepcional con que se ha tratado la Revolución Gloriosa inglesa, Pincus muestra que la revuelta de 1688 fue la primera revolución moderna.
A través de la crítica artística, Argullol repasa cronológicamente las experiencias culturales de lo absoluto llevadas a cabo durante la Edad Moderna, para concluir con una reflexión sobre la crisis posmoderna.
Gray aprovecha en esta ocasión textos literarios para transmitir su visión pesimista y descorazonadora del mundo, pero también para desmitificar algunos de los tópicos de la mentalidad progresista.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.