Maldita perfección

Acantilado.

Barcelona (2013).

240 págs.

24 €.

TÍTULO ORIGINALEscritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza


Una versión de esta reseña se publicó en el servicio impreso 91/13

Rafael Argullol es profesor de estética en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y autor de una larga veintena de libros, donde se encuentran novelas (La razón del mal), ensayos y poemarios.

Maldita perfección consta de 22 ensayos de crítica artística, literaria y cultural sobre experiencias de abordaje del absoluto llevadas a cabo en el decurso de la modernidad. Argullol se centra en escritores y artistas de primera línea: tomando como precursor a Lucrecio, continúa con Miguel Ángel, Goethe, Balzac, Dostoievski, Nietzsche, Cézanne, Rilke, Thomas Mann, De Chirico, Picasso, Rothko, y no omite explorar temas de conjunto como la resonancia antropológica del autorretrato desde el Renacimiento hasta hoy, la esencia de las culturas precolombinas, el oficio del escritor, la defensa de la poesía en medio de un mundo de ruido o una revisión bajo el signo de Babel del Occidente del siglo pasado.

Los diversos capítulos parecen un calidoscopio de narraciones, pero que se ordenan como gran narración al hilo de la cronología histórica, que aspira a contar la evolución identitaria de la modernidad, hasta la crisis posmoderna de hoy. Gran mérito del autor es la lucidez conceptual y su correlato en una diáfana exposición –que realiza la cortesía que Ortega reclamaba al filósofo para con los lectores–; también su asombrosa capacidad para localizar líneas de fuerza, conectar fragmentos, individualidades, lenguajes, y llevar a cabo bellas síntesis persuasivas. Se perciben en armonía los distintos tonos del profesor, el filósofo, el poeta, el viajero y el lector.

Argullol escribe desde una posición sensible a los misterios del pensamiento y la creatividad, si bien fiada a lo que la autonomía del individuo pueda alcanzar por sus propios medios en su comunicación con el mundo, y encuadrada en el agnosticismo. La verdad, que interesa sensiblemente al autor, queda como mito que cada época cultural perfila para expresar e impulsar sus conocimientos y valores vitales. El libro trasmite una profunda melancolía al contemplar el hiato entre los mejores intentos de alcanzar el absoluto, y el balance de resultados.

Cabe completar la lectura de Maldita perfección con la de otras narraciones que comparten con ella referentes y valoraciones, pero que aportan riqueza y complejidad a estos cinco siglos de fascinante aventura moderna; sobre todo la esperanza fruto de una apertura a fuentes de sentido espiritual.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.