El director de orquesta Íñigo Pírfano expone el estado de ebriedad intelectual y sensible que produce la belleza, con numerosos ejemplos de grandes obras musicales.
Un brillante análisis de la relación entre arte y cuadro en la pintura al principio de la época moderna, cuando los lienzos mismos comienzan a ser tema de la representación pictórica.
Se recrean, de forma verosímil, las conversaciones entre dos genios de la pintura, que repasan su obra, cuando coincidieron por algún tiempo en los talleres reales de Felipe IV.
Con su habitual erudición y elegancia, Fumaroli reflexiona sobre el mercado del arte y sobre los efectos nocivos de la mentalidad utilitarista en el ámbito de la creación artística, tradicionalmente gobernado por las exigencias de la belleza.
En la génesis de los grandes proyectos arquitectónicos juegan por igual los intereses artísticos de los arquitectos y las intenciones políticas de las administraciones promotoras.
Comprender un cuadro es también una forma de arte y para lograr interpretarlo hay que conocer bien el contexto de su creación y los motivos o las preocupaciones que guiaron al artista.
Un ensayo que descubre las semejanzas y diferencias entre la pintura, la escultura y la arquitectura con el fin de enseñar a valorar y apreciar el placer que suscita una obra artística.
Fry, autor de uno de los más importantes estudios sobre la obra y la personalidad del pintor francés, muestra en este libro el genio y la personalidad del artista desde el análisis de su lenguaje artístico.
Paul Johnson ofrece su personal visión de distintos personajes que han pasado a la historia por su creatividad artística: Chaucer, Durero, Shakespare o Bach son algunos de ellos.
Este estudio acerca de Kandinsky pretende explicar cómo la pintura abstracta nos entrega la esencia íntima de los fenómenos traspasando su apariencia exterior.