Se conmemoran los cien años del Manifiesto Futurista, detonante de fenómenos artísticos que luego hemos asumido como parte fundamental de la cultura moderna.
El alza de los precios del petróleo envalentonó en su día a gobernantes autoritarios de países petroleros. Ahora la crisis está demostrando los puntos débiles de estos regímenes.
La actual crisis económica inclina a los políticos a impulsar las industrias de sus países. Vuelve así el riesgo del proteccionismo, aunque en teoría nadie lo defiende.
El temor al caudillismo en Latinoamérica llevó en su día a impedir la reelección presidencial. Ahora los líderes adscritos al “socialismo del siglo XXI”, pero también el colombiano Álvaro Uribe, han manifestado con distintos argumentos su disposición a forzar los mecanismos legales que vetaban la reelección.
En Bolivia Evo Morales quiere refundar el país con la nueva Constitución. En Venezuela, Chávez intenta otra vez, con una consulta popular, que se autorice su reelección.
Mientras Hugo Chávez vuelve a proponer la reelección ilimitada del presidente, un documento de los obispos expresa su preocupación porque este nuevo intento comprometa de modo grave “una paz ya debilitada”.
La ciencia se presenta a menudo como la panacea para resolver cualquier limitación y para entender qué es el hombre. Cada vez es más aceptado recurrir a fármacos para potenciar las capacidades de personas de buena salud, y no solo en el dopaje deportivo.
La Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca) ha abogado por una reforma que tienda al modelo de la BBC: una progresiva reducción del tiempo que las emisoras públicas dedican a los mensajes comerciales hasta llegar a los siete minutos de publicidad por hora, frente a los 12 que rigen actualmente.
Mientras los espectadores reclaman una mejora de los contenidos de la televisión, las cadenas públicas y privadas se enzarzan en un debate sobre la financiación.
Los abusos del mercado financiero, que están en el origen de la crisis económica actual, han llevado a replantearse la vuelta a fórmulas socialdemócratas. Pero ¿qué significado puede asignarse a esta ideología en el contexto del mundo actual?
Un informe reciente del Consejo de Europa concluye que los avances tecnológicos desarrollados para combatir el terrorismo permiten también controlar el uso que hacen los ciudadanos de los medios informáticos y de telecomunicaciones.
Las recientes negociaciones de varios países latinoamericanos con potencias como China o Rusia llevan a hablar de una nueva configuración internacional en el escenario de las alianzas comerciales estratégicas.
En Latinoamérica, los índices de inseguridad ciudadana parecen desbordados. La protesta colectiva contra el crimen se va transformando en un factor de presión cada vez más activo para hacer reaccionar a los gobiernos frente al diario descuento de vidas humanas.