Fernando Rodríguez-Borlado

Entre las personas sin hogar se dan circunstancias muy diversas, y no todas las estrategias diseñadas para ayudarlas son igualmente efectivas.
Ante la dificultad de los medios para financiarse con las fórmulas tradicionales (suscripciones y publicidad), surgen nuevas ideas como los micropagos o el crowdfunding.
La abundancia de tarea para casa puede causar estrés en los escolares y no siempre asegura buenas notas.
Para muchos jóvenes, las fronteras que marcaban las distintas fases de una relación se han difuminado, y eso afecta a la estabilidad del vínculo.
Tanto la financiación pública como la privada cumplen una función importante en la representatividad de los partidos. Pero ambas tienen sus riesgos.
A pesar del discurso multiculturalista oficial, las aulas y el mercado laboral franceses reproducen una segregación étnica que perjudica especialmente a los chicos.
Los detractores de la educación diferenciada critican la “pseudociencia” en la que sus defensores basan sus argumentos, y sin embargo caen en el mismo error al acusar a estos colegios de fomentar estereotipos sexistas.
La crítica a la educación diferenciada por no reflejar la "pluralidad social" olvida otras separaciones artificiales que se producen en la escuela, también por motivos pedagógicos.
Algunas cabalgatas de Reyes se han convertido en carnavales. Pero, en vez de lo transgresor, se exalta lo políticamente correcto. El resultado es desconcertante.
Los colegios británicos podrán seguir dando prioridad al cristianismo en la asignatura de educación religiosa, y no tendrán obligación de enseñar otras cosmovisiones, como el humanismo o el ateísmo.
El caso de una estudiante blanca, perjudicada por las políticas de admisión favorables a las minorías raciales, suscita en Estados Unidos un debate entre dos formas de entender la igualdad.
Los estados tendrán más autonomía sobre cómo evaluar a estudiantes y profesores, mientras que el gobierno federal supervisará la ayuda a los alumnos desaventajados.
La generación en edad de incorporarse al trabajo está más formada que las anteriores, pero el mercado laboral no la está recibiendo con los brazos abiertos.
La maternidad subrogada se parece cada vez más a una industria en sus procedimientos, pero se resiste a presentarse como un simple negocio.
La mayor parte de la migración mundial se produce dentro de la misma región. Los que llegan al primer mundo tienen un nivel educativo superior a la media.
La llegada de la economía “gig” o la “uberización” del mundo laboral no parece que vaya a transformar radicalmente el panorama del trabajo.
Una sentencia del TEDH respalda la libertad de expresión de un ciudadano turco, cuyas opiniones sobre el genocidio armenio fueron condenadas por un tribunal suizo.
Varios expertos alertan de los riesgos de que los más pequeños pasen poco tiempo con sus padres.
Para lograr la conciliación laboral y familiar es necesario abandonar un feminismo para “supermujeres” que pretende emular los excesos del mundo laboral masculino.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.