Por iniciativa del gobierno Berlusconi, en Italia se restringirán las escuchas por orden judicial y su publicación en la prensa. La nueva regulación se ha dado en llamar “ley mordaza”. ¿Realmente es tan mala, en comparación con otras, como la española?
La perplejidad ante los nuevos problemas que afectan hoy a niñas y niños está provocando que muchos padres jóvenes recurran a los consejos de los expertos. José Miguel Cubillo, psicólogo, arquitecto y presidente de Aula Familiar, ofrece algunas claves para entender esta tendencia.
La profesora británica Karen Sanders, directora del Departamento de Publicidad y Comunicación Institucional de la Universidad CEU San Pablo y experta en comunicación política, explica en esta entrevista algunas de las claves que han marcado las elecciones del Reino Unido.
A veces parece que algunos trastornos psíquicos se ponen “de moda”. Aunque existe el riesgo de sobrediagnóstico, la proliferación de casos se debe al progreso en la capacidad de detectarlos y tratarlos, explica el psiquiatra Javier de las Heras.
“El celibato no hace paidófilos, pero algunos paidófilos escogen el celibato”, dice el Prof. Kröber. El problema de los abusos de menores en ámbitos eclesiásticos está más bien en sacerdotes homosexuales incapaces de vivir la continencia.
Norberto González Gaitano es el impulsor de Family and Media, un grupo de investigación internacional que analiza cómo informan sobre la familia los medios de comunicación.
Se acaban de cumplir los 50 años de la Declaración de los Derechos del Niño. En este medio siglo ha habido muchos avances, pero también han surgido problemas nuevos, señala en esta entrevista Javier Urra.
No aceptar la teoría de la evolución es un absurdo científico, dice el Prof. Turbón. Pero no es ciencia, sino ideología, invocarla para negar que en el ser humano hay algo superior a lo biológico.
Rafael Palomino, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado, analiza la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre el crucifijo en la escuela pública italiana.
Hace 40 años se instauró el divorcio sin causa en Estados Unidos. Contra lo que se pretendía, aquella reforma ha traído más insatisfacción en las parejas por el debilitamiento del compromiso, dice el Prof. Wilcox.
Para el realizador alemán Marcus O. Rosenmüller, que en estos días rueda una película sobre Pío XII, la tesis del “silencio” del Papa ante el Holocausto desconoce la realidad histórica.