Internet puede ser un instrumento idóneo para ayudar a personas necesitadas. Con este propósito se ha creado Modest Needs, una iniciativa que intenta poner en relación a filántropos con personas que están atravesando alguna dificultad.
Tras largas décadas de ateísmo oficial bajo el comunismo, los medios de comunicación en Rusia empiezan a prestar cada vez más atención a la Iglesia ortodoxa.
María Sanahuja, magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona, advierte que la ley contra la violencia de género se está utilizando a menudo con otros fines espurios, mientras mueren tantas mujeres como antes.
Poco antes de la votación en el Parlamento del país, Benedicto XVI subraya que dar muerte a un enfermo no es lícito ni una muestra de verdadera compasión con quien sufre.
Rafael Navarro-Valls, a propósito de la renuncia de Enrique de Luxemburgo a firmar una ley de eutanasia, reflexiona sobre lo que de verdad se dilucida en los conflictos entre norma y conciencia.
Durante la reciente Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en El Salvador, los jóvenes fueron objeto de una declaración de buenas intenciones que no se sabe cómo repercutirá sobre sus problemas reales. Un informe presentado por la CEPAL evalúa la situación de las nuevas generaciones de la zona.
A propósito de la ley de Memoria Histórica en España, Joaquín Leguina precisa que una cosa es dar sepultura digna a las víctimas y otra los mensajes sectarios que se difunden con este motivo.
En materia de aborto, la reforma que se necesita es combatir sus causas, no una nueva ley aún más permisiva, sostiene Eduardo Hertfelder, presidente del Instituto de Política Familiar.
Una mujer colombiana de 30 años con graves problemas respiratorios ha sido sometida con éxito al primer trasplante de traquea del mundo gracias a células madre adultas.
En varios artículos recogidos por la revista Mundo Negro (noviembre 2008) se plantea la posibilidad de que el descalabro de los mercados financieros del Primer Mundo logre actuar sobre el más pobre de los continentes a modo de una barrera que proteja los mercados internos y evite la fuga de capitales.
La expresión “muerte digna” sirve hoy para englobar realidades que no tienen nada que ver. Esto es lo que ha sucedido recientemente con dos casos que han atraído la atención de la opinión pública: el de la niña británica Hannah Jones y el de la italiana Eluana Englaro, que lleva 16 años en coma.
Los defensores de los derechos humanos ven con escepticismo la discusión sobre tolerancia religiosa promovida en la ONU por el rey Abdulá de Arabia Saudita, y se preguntan por qué no empieza a aplicar esas mismas ideas en su país.
El día en que los estadounidenses eligieron presidente a Barack Obama, también se pronunciaron sobre 153 propuestas sometidas a votación en 36 estados. Se aprobaron las tres que prohíben el matrimonio homosexual y se rechazaron las tres que habrían impuesto restricciones al aborto. Un estado eliminó la discriminación positiva, y otro legalizó el suicidio con cooperación de un médico.