Recién apagados los focos de la última edición en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, hay que preguntarse cómo la moda española puede alcanzar más proyección internacional.
Schnabel recuerda al ajetreado hombre de hoy que el arte del ocio es más una actitud mental que sabe ver la vida con sosiego y calma que un problema nacido de la mala gestión del tiempo.
Las huellas que dejan nuestros propios hechos, tanto en el mundo real como en el virtual, pugnan con un supuesto “derecho al olvido”, con el que se pretende “resetear” la vida.
La muerte de Alfonso Nieto Tamargo (1932-2012), antiguo rector de la Universidad de Navarra y maestro de generaciones de periodistas, ha suscitado numerosos comentarios en la prensa española.
Apple pretende reinventar y abaratar el libro de texto, pero está por ver si los estudiantes sabrán hacer compatibles estudio y ocio en el mismo aparato.
La protesta se ha intensificado con la “huelga” de 24 horas encabezada por la Wikipedia en inglés, y ha logrado que el proyecto de ley pierda apoyos parlamentarios.
Jordi Llovet, catedrático universitario, denuncia el abandono de los estudios humanísticos y sus posibles consecuencias en la tradición de la Universidad.
Al inicio de 2012 nadie confía ya en soluciones utópicas que cambien la vida. Las corrientes vanguardistas, en el arte y en la política, han terminado en derrotas. Pero en conjunto han dejado su huella en una sociedad ávida de experiencias fuertes y supuestamente trasgresoras.
La difusión de tabletas y lectores electrónicos ensancha el mercado para los libros de texto digitales, pero las peculiaridades de los manuales escolares parecen exigir aparatos específicos.
Un proyecto de ley francés para tipificar como delito la negación del “genocidio” armenio por los turcos, está dando lugar a críticas por parte de historiadores que ven comprometida su libertad de investigación.