Cultura

En plan de preguntas y respuestas, se solucionan dudas habituales sobre el uso correcto del español hablado y escrito.
Frente a algunas propuestas reduccionistas o sesgadas, los autores reflexionan sobre la persona humana desde una perspectiva que integra neurobiología y filosofía.
Intelectuales y profesores catalanes lanzan un manifiesto para impulsar las humanidades en la educación.
Aunque en Internet sea fácil vagar sin rumbo fijo, cuando se trata de informarse, el público acude sobre todo a los medios que conoce y le inspiran confianza.
La lectura se convierte en una necesidad imperiosa en una situación tan extrema como la de las personas secuestradas.
¿Un crítico de arte sigue teniendo sentido e influencia en el variopinto mundo del arte moderno? La obra del recientemente fallecido Arthur Danto indica que sí.
Un tribunal estadounidense dictamina que el gobierno no puede prohibir a un proveedor de acceso a Internet dar prioridad al tráfico de algunos sitios que le paguen por ello.
Para lograr cambios sociales, es necesario implicar al mayor número posible de ciudadanos a través de herramientas e historias que capten su atención.
Cinco pensadoras del siglo XX se enfrentaron al ocaso del pensamiento racionalista proponiendo una filosofía de la esperanza.
Un libro que permite diferenciar el personaje histórico y el mito creado en torno a él.
Mientras se discuten informes y directivas para proteger al colectivo gay del llamado “discurso del odio”, el matonismo de algunos de sus activistas campa a sus anchas.
Un actor de TV estadounidense vetado por sus opiniones sobre la homosexualidad vuelve a las pantallas por las protestas de los espectadores.
Un chico suplanta la identidad de otro, desaparecido dos años antes. El imprevisible final es impresionante.
Ofrecemos unas sugerencias de libros para niños y jóvenes publicados en los últimos meses, que pueden dar ideas para regalos.
Las carreras humanísticas pierden alumnos porque los estudios universitarios se ven como preparación laboral y no tanto como educación de la persona en un sentido más amplio.
El abismo de incomprensión que a menudo separa las ciencias y las humanidades es un debate que sigue generando polémica.
Frente a la idealización y el carácter excepcional con que se ha tratado la Revolución Gloriosa inglesa, Pincus muestra que la revuelta de 1688 fue la primera revolución moderna.
A través de la crítica artística, Argullol repasa cronológicamente las experiencias culturales de lo absoluto llevadas a cabo durante la Edad Moderna, para concluir con una reflexión sobre la crisis posmoderna.
El excesivo enfoque “laboralista” de la educación, y el arrinconamiento de las materias humanísticas, puede ser un error, incluso para buscar empleo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.