Cultura

Un estudio publicado en EE.UU. muestra que a algunos lectores el móvil no les disuade de leer artículos de 1.000 o más palabras.
A los 700 años de su muerte, Ramon Llull sigue siendo estudiado por su original pensamiento y la amplitud de su obra, que abarca casi todos los saberes de su tiempo.
Como se ha visto en dos polémicas recientes, Facebook y Google quieren dar muestra de sensibilidad social para contrarrestar su imagen de poderío.
Fraenkel utiliza el método socrático para enseñar a sus alumnos cómo el debate filosófico puede fomentar la tolerancia y el encuentro entre culturas diversas.
La ambiciosa reforma de la BBC planteada por el gobierno británico el pasado agosto ha quedado descafeinada.
Frente a la rapidez de la era digital, el neurobiólogo Lamberto Maffei reivindica las ventajas de un estilo de vida que deja espacio al asombro y a la reflexión.
Una continuación de “El viento en los sauces”, con los mismos personajes, que consigue recuperar el encanto de la obra original.
La Conferencia Episcopal Española advierte que hacer y distribuir copias ilegales de películas es contrario al séptimo mandamiento.
Una protesta de Ankara empuja a la Comisión Europea a sustituir el término “genocidio” en un proyecto cultural que conmemora la muerte de más de un millón de armenios.
Acusadas de no hacer suficiente, las redes sociales promueven contactos con público y autoridades en busca de medios más eficaces para frenar a los troles.
Una directiva aprobada por el Parlamento Europeo alarma a los periodistas, porque puede secar las fuentes de filtraciones sobre escándalos económicos.
En esta larga entrevista, George Steiner repasa su trayectoria y observa con pesimismo la superficialidad de gran parte de la cultura contemporánea.
La obra de este gigante de la literatura universal arroja una luz indispensable sobre la experiencia humana.
El dramaturgo y poeta inglés merece ser leído completamente. Las obras consideradas menos grandes explican las mayores.
El tirón de este fenómeno de masas es una oportunidad para intentar comprender cómo son y qué mueve a los jóvenes de hoy.
El joven filósofo Markus Gabriel defiende un nuevo realismo, critica ciertas tendencias del pensamiento contemporáneo y plantea problemas metafísicos importantes, pero los resuelve de modo insatisfactorio.
Se empiezan a publicar las Obras completas del novelista inglés (1903-1966), una biografía y un nuevo estudio sobre los acontecimientos bélicos que vivió.
Insultos y opiniones viscerales colonizan los comentarios del público en los medios. “The Guardian” ha publicado los datos sobre los que ha recibido, y ha propuesto un debate para buscar soluciones.
Según una socióloga experta en el tema, la pornificación de la cultura tiene efectos sociales, más allá de su valoración moral.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.