Cultura

Ante la próxima entrada en vigor del nuevo reglamento europeo de protección de datos, las redes sociales están pidiendo consentimiento a los usuarios. Antes de darlo, es importante entender qué supone.
Una historiadora recorre las vidas de tres pensadores que han cambiado el mundo: Marx, Nietzsche y Freud.
En el bicentenario del filósofo alemán, convertido en icono y bandera de ideologías socialistas, conviene analizar de cerca algunos de sus hallazgos y ambigüedades.
Los estudiosos de Marx discrepan sobre su legado: para unos, el filósofo no es culpable de los desmanes de las tiranías comunistas del siglo XX; para otros, son la consecuencia lógica de su pensamiento.
Leer una publicación impresa informa más que estar pendiente de las noticias en las redes, dice un periodista.
El profesor Jordan Peterson ha sido tanto criticado como alabado por sus ideas. Pero, ¿qué lo hace tan atractivo para los jóvenes?
Dentro de su proyecto de filosofía de la proximidad, Esquirol reivindica un humanismo concreto, basado en gestos como el amparo y la generosidad.
María José Abad, de Empantallados.com, sugiere mejores maneras de acompañar a los hijos en su inmersión digital.
La religión, sostiene, estimuló lo más grande del arte y la literatura de Occidente, y no se ha logrado encontrarle un sustituto.
Tras al escándalo de Cambridge Analytica, muchos usuarios se plantean dejar la red social, pero las alternativas no son claras.
Los votantes no son menores de edad manipulables con publicidad política.
Un grupo de expertos convocado por la Comisión Europea para investigar las “fake news” propone apoyar más al periodismo de calidad y fomentar la educación de los ciudadanos.
Korczak, médico y escritor polaco, relató en su diario los tres últimos años del gueto de Varsovia y ofreció un valioso testimonio sobre las víctimas de la barbarie nazi.
Este psicólogo canadiense se ha convertido en la bestia negra de la izquierda radical por criticar la ideología de género y el relativismo posmoderno.
Las revelaciones sobre la “trama rusa” para influir en la opinión pública en EE.UU. muestran que las redes sociales son inevitablemente manipulables, y que la inteligencia artificial no va a arreglar el problema.
Un ensayo que conjuga diversos enfoques sobre la experiencia humana del tiempo: desde la filosofía hasta la física, pasando por la literatura.
Arnau apunta una alternativa para superar el cientificismo moderno, que ayude al hombre a descubrir el sentido de las cosas.
Frente a quienes reivindican la identidad para defender el nacionalismo, el autor explica que la cultura no es de nadie y que está sometida a cambios y transformaciones.
Una interesante visión del Holocausto a partir del testimonio de tres grandes escritoras: Etty Hillesum, Gertrud Kolmar e Irène Némirovsky.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.