Insultos y opiniones viscerales colonizan los comentarios del público en los medios. “The Guardian” ha publicado los datos sobre los que ha recibido, y ha propuesto un debate para buscar soluciones.
Ante la dificultad de los medios para financiarse con las fórmulas tradicionales (suscripciones y publicidad), surgen nuevas ideas como los micropagos o el crowdfunding.
Las sociedades democráticas se alegran de que existan medios independientes que saquen a la luz los desmanes de los poderosos. Pero pocos están dispuestos a pagar por ese servicio.
El fundador de ProPublica cree en el tirón de las historias que denuncian los atropellos de los poderosos. El 26 de enero, interviene en la IV edición de “Conversaciones con...”.
Justo cuando se diría imparable el paso de la prensa del papel al soporte digital, “The Economist” registra un fuerte crecimiento de su edición impresa.
Jill Abramson, que dirigió el “New York Times” durante tres años, sostiene que la tecnología digital da nuevas oportunidades al análisis en mucho más que 140 caracteres.
La rigidez de la ley española dificultará las soluciones de consenso entre Google y los medios periodísticos, acuerdos que sí se han obtenido en Bélgica, Francia y Alemania.
Periódicos de la editorial alemana Axel Springer prueban a impedir a Google que saque extractos de sus contenidos, y abandonan al ver que la audiencia se les hunde.