Filosofía

Smith, matemático, físico y filósofo de la ciencia, propone una lectura en clave metafísica de la física cuántica.
Se publica por primera vez en castellano esta larga conversación en la que el antropólogo francés explica las claves de su obra.
La alternativa a la metafísica es vivir en un mundo con menos sentido y belleza.
Partiendo de la vulnerabilidad y apoyándose en lo que denomina “razón cordial”, Cortina busca respuestas éticas para un futuro pospandemia.
El camino de la construcción de sí mismo a lo largo del tiempo pasa por la donación amorosa, explica Carlos Javier Morales.
La universidad puede ser, para MacIntyre, el lugar donde superar la crisis moral y filosófica de la Edad Moderna.
Butler, creadora de la teoría "queer", aboga por una consideración política del cuerpo, pero critica el individualismo y la decantación utilitarista de la sociedad contemporánea.
El filósofo surcoreano estudia las raíces de la aversión al dolor y sus consecuencias en la propia vida y en la sociedad.
Esquirol aborda en este ensayo la debilidad humana y explica la necesidad de la ayuda mutua para salir del desamparo.
Bastien explica cómo se ha forjado la tesis de la supuesta incompatibilidad entre ciencia y fe, y muestra la aportación del cristianismo al pensamiento científico.
Comprometido con la lucha de clases, el filósofo esloveno muestra siempre puntos de vista originales y polémicos.
Žižek es un pensador versátil y prolífico, pero a veces le falta coherencia.
Ana Marta González, catedrática de Filosofía, reivindica en esta entrevista la singularidad inclasificable de cada persona.
Una amena biografía que acerca a la filosofía de Kierkegaard desde su fuente en la experiencia de la individualidad y en la fe.
Guardini ofrece una teoría de la educación inclusiva, que tiene en cuenta tanto la formación del carácter y la adquisición de competencias como una efectiva transmisión del saber.
Comprometida con la lucha obrera, Weil denunció la pérdida del sentido del trabajo y la deshumanización provocada por la explotación en las fábricas.
Brague reivindica la Edad Media para redescubrir el sentido de la existencia humana y la grandeza de la creación.
Por primera vez se publica en español esta obra póstuma en la que Kierkegaard explica su opinión sobre la cristiandad y sintetiza sus principales aportaciones.
El filósofo renacentista promovió la concordia filosófica y buscó el encuentro entre corrientes diversas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.