El 70% de los enfermos de SIDA viven en África subsahariana, donde los medicamentos contra el virus son inasequibles. Se han anunciado iniciativas internacionales para facilitar sustanciales descuentos a esos países; pero los planes están paralizados hasta hoy. En un serial de tres artículos, The Washington Post (27, 28 y 29 diciembre 2000) señala los motivos. Ofrecemos un resumen.
Combatir el SIDA en África exige no sólo contar con más recursos sanitarios, sino cambiar en muchos hombres la tendencia a la promiscuidad sexual que pone en riesgo a sus mujeres. John Carlin refleja esta realidad dentro de un reportaje publicado en El País (Madrid, 30 enero 2000).
El continente africano (unos 700-750 millones de personas, más o menos tantas como Europa en el triple de superficie) nunca ha tenido especiales problemas de "superpoblación". Pero varios países al sur del Sahara están sufriendo despoblación a causa del SIDA. Las cifras facilitadas por Onusida con ocasión de la Conferencia de Lusaka, aunque en gran parte no son más que estimaciones, ponen de manifiesto esta sangría demográfica.
El presidente del Comité Independiente Antisida en España, Pedro Pérez Cárdenas, defiende en El País (Madrid, 1-XII-98) que la prevención más eficaz es cambiar los comportamientos peligrosos que son el caldo de cultivo de la enfermedad.
El Dr. Justo Aznar, del Departamento de Patología Clínica del Hospital La Fe, en Valencia, analiza la eficacia de las medidas para la prevención del Sida en un artículo publicado en Cuadernos de Bioética (Santiago de Compostela, nº 34, 2ª 1998). Sintetizamos algunos apartados, sin mencionar la bibliografía médica citada.