Ciencia

Cada vez parecen menos verosímiles las cifras de mortalidad que se ofrecían sobre abortos clandestinos.
La decisión de Hannah Jones, la joven británica de 13 años, enferma de leucemia, que ha renunciado a un transplante de corazón, no es un caso de petición de eutanasia.
No habrá concesiones ante todo lo que suponga favorecer el aborto.
La expresión “muerte digna” sirve hoy para englobar realidades que no tienen nada que ver. Esto es lo que ha sucedido recientemente con dos casos que han atraído la atención de la opinión pública: el de la niña británica Hannah Jones y el de la italiana Eluana Englaro, que lleva 16 años en coma.
La estrategia del movimiento pro vida en EE.UU. se ha dirigido a impulsar en los estados la aprobación de leyes restrictivas del aborto. Esto ha contribuido a que descienda el número de abortos, explica el investigador Michael J. New.
Se consideran discriminados respecto a los hijos adoptados.
La Organización Mundial de la Salud publica su estudio sobre la distribución de las enfermedades en el mundo.
La autobiografía de Craig Venter, biólogo e iniciador de la investigación privada sobre el genoma humano, narra los esfuerzos que supuso el proyecto y las dificultades de financiación, en un tono optimista que en ocasiones obvia las críticas.
El Presidente del Foro de la Familia interviene ante la subcomisión que estudia la reforma de la legislación sobre el aborto.
El diputado francés Jean Leonetti, presidente de la comisión parlamentaria que preparó la Ley sobre los derechos de los enfermos y el fin de la vida, aprobada en 2005, opina sobre las iniciativas que defienden la eutanasia como un derecho a morir con dignidad.
El día en que los estadounidenses eligieron presidente a Barack Obama, también se pronunciaron sobre 153 propuestas sometidas a votación en 36 estados. Se aprobaron las tres que prohíben el matrimonio homosexual y se rechazaron las tres que habrían impuesto restricciones al aborto. Un estado eliminó la discriminación positiva, y otro legalizó el suicidio con cooperación de un médico.
Cientos de profesores suscriben un “Manifiesto en defensa de la muerte natural”.
Las leyes protegen cada vez más a los animales, y los animalistas más extremos, como los del Proyecto Gran Simio, quieren hacer a los primates sujetos de derechos. Pero, ¿por qué detenerse en los animales? También las plantas son seres vivos y ya hay quien habla de su dignidad y de la necesidad de respetar sus derechos.
El estado australiano de Victoria niega el derecho de objeción de conciencia a médicos y enfermeras.
Una activista canadiense pro vida ha pasado 75 meses en la cárcel por manifestarse pacíficamente ante clínicas abortistas.
En Canadá la concesión del mayor galardón civil a un médico abortista suscita una amplia protesta.
Del niño concebido in vitro y seleccionado para servir de donante a un hermano se nos ha contado todo, menos cuántos embriones fueron desechados.
Las cuestiones éticas en torno a la reproducción asistida se han centrado hasta ahora en los derechos de los adultos. Pero se plantea cada vez más la de los derechos de los niños concebidos mediante esas técnicas.
Una web ofrece la posibilidad de cambiar impresiones entre personas afectadas por el aborto.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.