El estudio del cerebro está experimentando grandes avances, lo que, a su vez, plantea algunas amenazas importantes, como el mal uso de los datos neurológicos.
Un amplio estudio sociológico desmiente la supuesta virulencia en el "conflicto" entre ciencia y religión, y anima a evitar las incongruencias vitales de los científicos creyentes.
Conversamos con el autor a raíz de su último ensayo, en el que aporta una visión realista, ni apocalíptica ni ingenua, del impacto de la IA en nuestras vidas.
Una crisis de gestión del agua en muchas zonas del mundo, en la que están implicadas cuestiones como el desarrollo urbano, el cambio climático o la falta de infraestructuras.
La inteligencia artificial ofrece nuevas posibilidades técnicas a las redacciones, pero también plantea debates inéditos sobre la ética profesional y la relación entre los medios y los lectores.
Una comisión de expertos en EE.UU. cuestiona la validez de los ensayos clínicos y advierte de las contraindicaciones de los tratamientos basados en estas sustancias
Un coma cerebral por una caída o un accidente puede ser pasajero o prolongarse enigmáticamente. ¿Cómo, cuándo y quién decide que ha llegado la hora de retirar las medidas artificiales de supervivencia?
Decenas de profesionales de la salud instan a las asociaciones médicas estadounidenses a valorar los hallazgos que han hecho modificar los protocolos afirmativos en países europeos.
Un comité de expertos ha rechazado que la huella ambiental del ser humano haya inaugurado una nueva era geológica. Y lo ha hecho científicamente: con datos, pero también con diálogo.
La esperanza de vida de un varón en España es de 80 años, y la de una mujer, de casi 86, pero la ventaja femenina tiene un precio: una peor salud en la última etapa de su vida.