Ciencia

Cada vez existen más aplicaciones para tratar enfermedades crónicas, aunque de momento las ventajas no parecen tantas como los riesgos.
La Asamblea General de la ONU discutirá del 19 al 21 de abril si hace falta cambiar el enfoque en la lucha contra las drogas. Repasamos algunos artículos sobre el tema.
Células extraídas de personas adultas, y no de embriones, consiguen reparar tejidos del ojo y del corazón.
La teoría de la relatividad general, publicada por Albert Einstein en 1916, acaba de recibir la última confirmación experimental que le faltaba, con el descubrimiento de las ondas gravitatorias.
El Tribunal Constitucional confirma que un embrión creado mediante fecundación artificial solo puede ser destinado a la gestación, como establece la ley vigente.
El Colegio de Pediatras de EE.UU. advierte: inducir a los chicos a aceptar el cambio de sexo como algo normal puede considerarse una forma de maltrato.
Tras identificar las corrientes de pensamiento antihumanistas hoy vigentes, Possenti profundiza sobre las exigencias metafísicas, antropológicas y éticas de la dignidad personal.
El Dr. Jacques Testart advierte que poner las técnicas de reproducción asistida al servicio de los deseos, sin justificación terapéutica, abre una escalada que conduce a la eugenesia.
Un estudio publicado en “The Lancet” descarta que el virus siempre provoque malformaciones fetales: la probabilidad es del 1%.
El primer Foro Europeo organizado por la Federación reafirma su voluntad de ser voz de los más débiles ante las instituciones de la UE.
Las muchas irregularidades reportadas en los procesos de subrogación apuntan a una realidad no tan inocua y edulcorada como algunos desearían.
Según el prestigioso científico Leroy Hood, la medicina se encamina a una nueva etapa: al disponer de más datos sobre cada paciente, se podrán individualizar los tratamientos.
En Bélgica y Holanda, donde los pacientes psiquiátricos pueden acceder al suicidio asistido, muchas veces el procedimiento se efectúa con prisas y atropellando las normas.
Varios países ricos asisten a una paradoja: gracias a los altos niveles de salud, cuentan con cada vez más ancianos, pero hay pocos profesionales para atenderlos.
En la polémica en torno al cambio climático hay un problema epistemológico: pedimos un tipo de certeza científica que no se puede dar en este campo.
Alister McGrath, profesor en la Universidad de Oxford, sostiene que la ciencia y la fe ofrecen de forma conjunta una comprensión más razonable y rica del universo y del hombre.
Frente a los planteamientos ideológicos del Nuevo Ateísmo, McGrath defiende la capacidad de la religión para responder a las preguntas por el sentido de la existencia, y las ventajas del diálogo entre ciencia y fe.
El índice de jóvenes que consumen bebidas alcohólicas está disminuyendo en varios países desarrollados.
La relación entre el virus y la microcefalia infantil aún no ha sido probada, y el diagnóstico ha errado en centenares de casos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.