Ciencia

Para conmemorar el lustro de la encíclica ecológica del Papa Francisco, se ha decretado un año “Laudato si’”, con actividades enfocadas en fomentar el cuidado del hombre y la naturaleza.
El cierre de fronteras por la pandemia ha puesto al descubierto los aspectos más crudos del alquiler de vientres a extranjeros en Ucrania.
El ecomodernista Michael Shellenberger critica las ideas malthusianas sobre la conservación de la naturaleza y propone soluciones técnicas.
Ante las diferencias entre la inteligencia humana y la artificial, varios investigadores abogan por que los modelos de IA dejen de imitar el cerebro.
Matthew Cobb explica lo inapropiadas que resultan las “metáforas computacionales” para estudiar la inteligencia humana y la estructura cerebral.
En el desarrollo de vacunas contra el Covid-19, varios laboratorios recurren a líneas celulares procedentes de abortos practicados hace décadas. Hay quienes reclaman a las autoridades que promuevan alternativas.
Nuevas recomendaciones oficiales proponen intervenir en el donante antes de que fallezca.
Una obra divulgativa que ayuda a entender la realidad cuántica, demostrada por la ciencia pero ajena a nuestra experiencia ordinaria.
El exdirector del Proyecto Genoma Humano lleva años fomentando el diálogo constructivo entre científicos y creyentes.
“Planet of the Humans”, un documental producido por el polémico Michael Moore, muestra los intereses menos confesables del movimiento de las energías 100% verdes.
Los casos de famosos que acuden a los vientres de alquiler deberían servir para estimular el debate sobre los inconvenientes de la maternidad subrogada.
Unos centros de atención psiquiátrica, promovidos por una congregación religiosa en Bélgica, aprueban la eutanasia en ciertos casos. La Santa Sede no lo admite.
Pellegrino, el más importante pensador y humanista de la medicina de los últimos tiempos, trabajó para mantener altos los valores morales de la profesión.
En su obra “Las virtudes en la práctica médica”, ahora disponible en español, Edmund Pellegrino y David Thomasma renovaron la ética de la profesión con un planteamiento de raíz clásica.
Un médico argumenta contra la eutanasia apoyándose en su experiencia clínica, y un filósofo la defiende pero critica las incongruencias de las propuestas usuales de legalizarla.
¿Cómo se decide a qué pacientes dar prioridad si en plena pandemia no se puede dar los mejores cuidados a todos? La edad, la discapacidad y el valor social son puntos controvertidos.
La encíclica “Evangelium vitae” de Juan Pablo II cumple 25 años.
Tras consultar a sus miembros, una importante organización de profesionales de la salud aboga por que no se legalice la denominada “muerte digna”.
Wallace-Wells explica los efectos del cambio climático y busca concienciar al lector para combatirlo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.