Ciencia

Amena introducción a algunos temas científicos, que adopta la forma de epistolario con una inquieta extraterrestre.
La hiperestimulación que recibimos por los medios digitales tiene graves consecuencias, sobre todo en los niños y adolescentes.
El conocimiento de la biología del cáncer está detrás de algunos de los avances más espectaculares de los últimos años.
Historias como las de Archie Battersbee, a quien el hospital retiró la ventilación artificial contra la voluntad de los padres, plantean cuestiones médicas, legales y éticas de calado.
Una neuróloga y un psiquiatra rescatan, en sendos estudios, el concepto de alma, relegado por la visión mecanicista de los seres vivos.
Programas más potentes parecen capaces de automatizar tareas creativas, pero presentan limitaciones y riesgos.
Dos especialistas ofrecen algunos consejos sobre qué hacer y qué evitar para procurarse un buen descanso.
Contra la creencia de moda, aburrirse no tiene muchas de las bondades que se le adscriben y es un problema, sobre todo, entre los mayores.
La videovigilancia inteligente se extiende por el mundo amparada por la necesidad de la seguridad, pero provoca un conflicto con las libertades para el que las leyes actuales no están preparadas.
La colaboración entre arqueología y genética está ayudando a dibujar el árbol genealógico de la humanidad, donde aparecen nuestro fondo común y nuestra diversidad.
Normalmente elogiado como fuente de energía “verde”, el gas puede agravar el calentamiento global si no se modifican sus procesos de producción y transporte.
El cerebro es un órgano en el que se plasma tanto la condición biológica como cultural del ser humano.
El Dr. Matías Najun, especialista en cuidados paliativos, comparte la experiencia del Hospice Buen Samaritano, que asiste a personas sin recursos en Buenos Aires.
El recurso a vientres de alquiler está prohibido, pero se tolera que se practique en el extranjero y se acaba admitiendo como hecho consumado.
“Para satisfacer la necesidad individualista de autonomía y de libertad de algunos, se reduciría la necesidad de fraternidad de muchos”, advierten unos paliativistas franceses.
La conferencia de la ONU en Abiyán ha seguido la línea de las ediciones anteriores: diagnósticos cada vez más finos y pocas acciones prácticas.
El afán de los investigadores por encontrar correlaciones provoca con frecuencia “hallazgos” ilógicos o inútiles, aunque “estadísticamente significativos”.
La proliferación de propuestas de autoayuda, con mensajes centrados en el yo, no parece hacer más felices a las personas. Pero hay otras vías posibles.
La criba embrionaria en la fecundación artificial se quiere ampliar de las deficiencias genéticas al riesgo de padecer enfermedades.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.