lolo

Isabel Romero Tabares
Persona y Derecho, n. 50 (2004), Facultad de Derecho, Universidad de Navarra, 627 págs.
Out of Africa's Eden
Henry Kamen
Semblanzas de intelectuales, de Heidegger a Derrida, que condescendieron con los totalitarismos.
Fitna. Guerre au coeur de l'islam
Sobrecogedor relato sobre los últimos días de Hitler, en abril de 1945.
Alemania
La superficie dedicada a cultivos transgénicos en el mundo creció un 20% en 2004 (35% en los países en desarrollo y 13% en los desarrollados), hasta alcanzar 81 millones de hectáreas, según los últimos datos recopilados por el International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA). El 59% del total corresponde a Estados Unidos, donde el aumento fue del 11%. La subida ha sido mayor en los países que ocupan los siguientes puestos: Argentina (17%), Canadá (23%), Brasil (66%), China (32%). En la UE, que solo hace poco ha autorizado el maíz transgénico, hay pocos cultivos de esta clase, con excepción de España, donde aumentaron un 80% en 2004. Los principales cultivos transgénicos siguen siendo la soja (60%) y el maíz (23%), muy por delante de los otros dos, el algodón (11%) y la colza modificada o canola (6%). En total, unos 8,25 millones de agricultores de 17 países sembraron transgénicos el año pasado.
Estados Unidos

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.