lolo

Esta historia de un veterano detective que investiga un crimen en un pueblo podría haber sido una obra maestra, pero Tavernier no ha sido capaz de redondearla.
Segunda parte de las Memorias del profesor de filosofía Alejandro Llano, en las que esta vez prima la reflexión sobre la anécdota.
A través de conocidas obras literarias, el pensador francés busca respuestas a cuestiones actuales como la dictadura de lo políticamente correcto, el sentimentalismo o el atractivo de las utopías políticas.
El menor de los Kennedy dejó estas memorias, que son más interesantes cuando habla de su familia que de su labor política.
Con su habitual erudición y elegancia, Fumaroli reflexiona sobre el mercado del arte y sobre los efectos nocivos de la mentalidad utilitarista en el ámbito de la creación artística, tradicionalmente gobernado por las exigencias de la belleza.
En sendas obras, Marc Fumaroli defiende la alta cultura y critica el “entertainment” de la actual industria cultural, mientras que Gilles Lipovetsky y Jean Serroy se limitan a reseñar el giro de la cultura sin jerarquías.
En diálogo con Jean Serroy, Lipovetsky señala que en el contexto de la hipermodernidad la cultura ha sufrido una poderosa devastación debido a la fuerza de diferentes fenómenos y que la única salida al vacío reside en la educación.
Escritora y activista feminista, Natasha Walter muestra su decepción al ver que la liberación sexual ha llevado a que muchas chicas estén cada vez más pendientes de su físico.
El esfuerzo por mantener la propia identidad vale también para las universidades, donde la búsqueda del conocimiento corre el riesgo hoy de verse mediatizada por las demandas del mercado.
Una selección de películas editadas recientemente en DVD, con la idea de dar pistas para comprar o alquilar. Y también algunos clásicos.
El gobierno británico abre el debate sobre la reforma de la educación; mejorar la preparación de los profesores, estimular la autonomía de las escuelas y modernizar el plan de estudios son las claves de su propuesta.
Con motivo del reciente discurso de Angela Merkel en el que subrayó la necesidad de que la sociedad alemana redescubra sus raíces cristianas, Samuel Gregg -experto en filosofía política y director del área de investigación del Acton Institute- advierte que los valores cristianos son algo más que un puñado de buenos sentimientos.
Un estudio norteamericano relaciona el uso excesivo de algunas de las formas de comunicación más propias de los jóvenes (SMS, redes sociales) con conductas de riesgo.
En el África subsahariana disminuyen los nuevos casos de VIH, mientras que aumentan por el sexo entre hombres en Europa y Norteamérica.
¿Quién define las tendencias? ¿El diseñador se inspira en la calle o la calle en el diseñador? La cuestión debatida remite a la palabra clave: innovación.
Francisco Varo, profesor ordinario en el Departamento de Sagrada Escritura de la Universidad de Navarra, responde a algunas cuestiones sobre la exhortación apostólica de Benedicto XVI, “Verbum Domini”.
La obra de Ana María Matute ha pasado del realismo traumático de las cicatrices de la Guerra Civil a los relatos de corte fantástico, siempre con una visión pesimista de la naturaleza humana.
La muerte hace que una adolescente se dé cuenta de lo que de verdad vale en la vida.
Película vacía y aburrida, pretenciosa y hermética, ridícula a ratos, que increíblemente se llevó la Palma de Oro en Cannes.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.