El Departamento de Salud de EE.UU. refuerza la protección de los profesionales sanitarios que rehúsen participar en prácticas contrarias a sus convicciones.
“Defending Boyhood”, de Anthony Esolen, es un revelador recordatorio de que los niños son diferentes de las niñas y requieren de una educación que no olvide esas peculiaridades.
Bruni, estudioso de la Economía de comunión, aborda los desafíos específicos a los que se enfrentan las llamadas “organizaciones motivadas por ideales”.
La decisión de Trump de aplicar, desde el 2 de mayo, una ley de 1996 que posibilita demandar a empresas extranjeras en Cuba, ha provocado el rechazo de la Unión Europea.
El afán por medirlo todo puede acabar quitando a los empleados la parte más creativa de su trabajo y desviando a las organizaciones de sus objetivos principales.
Muchos profesionales de la salud se acogen a la objeción de conciencia para no tener que interrumpir embarazos. El Parlamento está preparando una nueva ley.
El Papa emérito señala causas como la revolución sexual, la crisis de la teología moral, la relajación en los seminarios o la falta de energía para imponer penas canónicas.
El Tribunal Supremo alemán rechaza que se indemnice al hijo de un anciano a quien se mantuvo con medios de soporte vital porque la vida es un bien de primer orden y merece ser preservada.
Un exmilitar que en 2016 logró ser identificado como el primer estadounidense “no binario”, reconoce que el proceso fue “un fraude médico y científico”.
Para los casos de niños que dicen no identificarse con su género, hay protocolos que recomiendan impedir con fármacos el desarrollo de los caracteres sexuales. Dos especialistas señalan los riesgos de estos tratamientos.
Necesitamos ampliar el concepto de crecimiento económico, sostiene David
Pilling, editor del Financial Times, e idear formas de medirlo más
adecuadas que el PIB.