El profesor Julio Banacloche, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid, analiza en esta entrevista qué sentido tiene la prescripción de los delitos.
Varios tribunales federales de Estados Unidos han dictado sentencias contradictorias en torno a cuestiones polémicas (homosexuales en el ejército, células madre embrionarias, matrimonio gay...) ¿Cuál prevalece?
Los jueces norteamericanos no son inmunes a la tentación de favorecer una interpretación de la ley en clave ideológica, lo que da origen al “activismo judicial”.
Por iniciativa del gobierno Berlusconi, en Italia se restringirán las escuchas por orden judicial y su publicación en la prensa. La nueva regulación se ha dado en llamar “ley mordaza”. ¿Realmente es tan mala, en comparación con otras, como la española?
La alusión a la realidad social como fuente ética de exigencias jurídicas es a veces un modo fácil de ahorrar la necesaria fundamentación a una propuesta aún minoritaria.
La imagen del Rafita, uno de los asesinos de Sandra Paolo, paseando tranquilamente por la calle ha contribuido a difundir estos días la sensación de que en España no se cumplen las penas y de que es preciso aumentarlas. Los jueces Ramón Sáenz y Santiago Torres aportan algunos datos sobre este tema, en un artículo publicado en El País.
Una consecuencia de considerar "autónomos" a los niños es exigirles responsabilidades penales de modo semejante a los adultos, tendencia en boga en Gran Bretaña y en Estados Unidos. En estos casos no influye la Convención de los Derechos del Niño, sino más bien el ambiente político y popular con respecto a la delincuencia juvenil, así como algunas peculiaridades de los sistemas jurídicos de ambos países. Pero la dureza que últimamente se emplea allí contra los menores acusados de delitos es una muestra de lo que supone que el Derecho penal para los niños sea más sancionador que protector.