Religión

En los últimos años, la llamada “Tercera búsqueda” del Jesús histórico ha dado origen a multitud de estudios. Muchos de ellos inspiran y fundamentan obras como la de Pagola, que, a pesar de sus buenas intenciones, acaban por presentar no la figura del Jesús histórico sino la que tiene el propio investigador.
Una colección de fotografías sobre antiguos manuscritos del Corán que se daba por perdida ha reabierto la posibilidad de investigar con métodos críticos el texto sagrado del islam.
Hasta 400 organizaciones islámicas de Europa han suscrito una carta en la que exponen sus derechos y su necesidad de participar en la política europea.
En respuesta a la oferta de diálogo de 138 personalidades musulmanas, el Vaticano ha anunciado que habrá una reunión en Roma en la primera próxima. El contenido del diálogo aún no está claro.
El encuentro en defensa de la familia en Madrid, con la asistencia de ciertos de miles de personas, las manifestaciones organizadas por la Comunidad de San Egidio a favor de la paz, y la reunión en Ginebra de miles de jóvenes convocados por la comunidad ecuménica de Taizé, demuestran la capacidad de convocatoria del cristianismo en la secularizada Europa.
Un número creciente de pensadores y escritores protestantes están interesados en redescubrir el papel de la Virgen en la historia de la salvación.
La noticia no ha producido conmoción en el público, aunque ha habido algunos comentarios críticos.
Se advierte un contraste entre la ortodoxia de las reglas coránicas y las costumbres de la vida cotidiana.
El presidente francés quiere que las corrientes religiosas tengan su papel en la vida pública.
Mike Huckabee es gobernador republicano de Arkansas y candidato a las primarias para la carrera a la Casa Blanca. Hasta hace unas semanas, no contaba entre los favoritos para ganarlas. A falta de unos días para la votación del caucus de Iowa el 3 de enero, las encuestas le dan una posición destacada.
La religión tenía que estar ya difunta o en estado agónico ante el avance de la modernidad. El hecho de que no haya ocurrido así en la mayor parte del mundo y que incluso en Occidente dé algunas muestras de revivir obliga a revisar la teoría convencional de la secularización.
The Economist, que en su número especial con ocasión del cambio de milenio publicó la nota necrológica de Dios, ahora confiesa que se precipitó.
Una nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe recuerda que la evangelización no ha pasado de moda.
Aunque es una estrategia de publicidad para el grupo, la compra demuestra que existe un público muy numeroso con inquietudes religiosas.
El filósofo canadiense revisa la teoría de la secularización.
Rafael Gómez Pérez muestra, con su repaso a la accidentada historia de la civilización islámica, tanto las miserias de un mundo mucho más heterogéneo de lo que suele imaginarse como sus glorias y grandezas.
Los cambios suelen llevar a una religión con creencias y vínculos más fuertes.
Un tiempo de acercamiento ecuménico y también de fragmentaciones.
Benedicto XVI aborda en su segunda encíclica un tema clásico del cristianismo, pero lo confronta con las respuestas que la filosofía y la política han dado a la necesidad humana de esperanza.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.