Samuel Huntington predijo que la mayor fuente de conflictos internacionales en el siglo XXI sería el choque de civilizaciones. Dominique Moïsi, reconocido analista francés en el campo de las relaciones internacionales, prefiere hablar de un choque de emociones, identificadas como la esperanza, la humillación y el miedo.
La reacción enérgica e indignada del gobierno chino ante la concesión del Premio Nobel de la Paz a Liu Xiaobo también entra dentro de la esfera de las emociones, el orgullo y la humillación a la vez. Para las autoridades chinas es injusto que los occidentales les acusen de no respetar los derechos humanos. Alegan que sus ciudadanos no son insensibles a estas cuestiones, y que quieren que su gobierno actúe de manera limpia y eficiente.
La Carta 08 es el manifiesto con que trescientos intelectuales chinos, incluido el nuevo Premio Nobel de la Paz, Liu Xiaobo, reclamaban la instauración de una verdadera democracia en China.
Mientras los analistas estadounidenses intentan calibrar el alcance político del Tea Party, algunos medios europeos despachan este fenómeno con una visión cargada de clichés.
Para evitar el descontento de los ciudadanos con la política, Ginsborg propone una mayor participación política, el fortalecimiento y la implicación de la sociedad civil.
Las crónicas del conocido periodista del New Yorker sobre los acontecimientos de los últimos años en Cuba, Brasil, Chile y Venezuela permiten hacerse una idea de la deriva política de estos países.
Las elecciones en Suecia, con la renovación del mandato de la coalición conservadora y la caída de la socialdemocracia, manifiestan el nuevo “modelo sueco”.
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) ha tenido que rechazar a 40.000 niños en sus escuelas de Gaza porque Israel no ha aprobado la entrada de material para construir escuelas.
Las nuevas conversaciones entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina traen a la actualidad la situación de los refugiados palestinos en otros países de la zona. En el Líbano se les han reconocido nuevos derechos laborales, aunque no la ciudadanía.
International Herald Tribune rescata la figura de Chen Guangcheng, un abogado invidente que atrajo la atención del mundo con sus denuncias contra la política estatal del hijo único, pero se ganó la animadversión del Gobierno chino.
En esta clara introducción los autores abordan las controversias y los desafíos éticos que se plantean en el estudio del cerebro y la mente del hombre.
La suposición de que uno vive rodeado de izquierdistas radicales puede llevar a no expresar las verdaderas ideas en público. Esta actitud acomodaticia es lo que alimenta una estructura de corrección política.
Frente a una modernidad que tiene a olvidar a Dios, el papel del islam dentro del plan salvífico podría ser volver a situar la fe en el centro de la existencia.