Política

La desconfianza hacia la democracia y el Estado de derecho ha llevado al progresismo intolerante a tomarse la justicia por su mano, explica Kim R. Holmes.
En este tiempo de nuevos enfrentamientos, israelíes y árabes en general son ciegos a los sufrimientos de la otra parte.
La gobernanza de Internet tiene como meta conseguir una red accesible a todos, y que no caiga bajo el control de unos pocos gobiernos o gigantes tecnológicos.
El análisis del programa del nuevo partido Podemos revela el contraste entre una renovación del modo de hacer política y una re-proposición de viejas ideas de izquierda.
Ahora que se cumplen los 50 años de la Ley de Derechos Civiles que prohibió la discriminación racial en EE.UU., surge la pregunta de por qué algunos temas en política son innegociables.
Canadá se está convirtiendo en la nueva tierra de oportunidades, con ingresos medios más altos y mayor movilidad social que EE.UU.
El conflicto con Ucrania ha sido interpretado como una muestra de que la política exterior rusa vendría definida por la idea de Eurasia.
Anulada por sentencia del Tribunal Supremo una ley de Massachusetts que impedía la actividad de los provida en las proximidades de clínicas abortistas.
El politólogo estadounidense Francis Fukuyama matiza su hipótesis sobre el auge de las democracias liberales, centrándose otra vez en la economía y la política.
Una peculiar historia de la filosofía que vincula la vida y la obra de los grandes pensadores, con un estilo literario y un ritmo expositivo brillantes.
Juan Manuel Burgos, experto en la obra filosófica de Karol Wojtyla, ofrece en este ensayo las claves para comprender su análisis de la persona y su trayectoria intelectual.
El cardenal Cisneros, regente de Castilla, fue, además de político y diplomático, un importante humanista y reformador, como explica Joseph Pérez, que también repasa su influencia y legado.
Schirmacher, recientemente fallecido, critica con mesura la concepción antropológica que concibe al hombre como un ser egoísta y denuncia la expansión de esta mentalidad al ámbito cultural y científico.
Con la crisis de Ucrania de fondo, conocer de cerca los principales hitos de la historia rusa, sus problemas territoriales y culturales, puede ser interesante para entender la postura de los países implicados.
La directora del FMI y el Papa coinciden en que la desigualdad económica es un problema para la estabilidad mundial.
La abdicación de Juan Carlos I ha llevado a plantearse hasta qué punto se puede exigir que una generación herede sin rechistar una Constitución elaborada por la precedente.
Los planes de estudio de varias universidades norteamericanas se están llenando de luces rojas que avisan a los estudiantes de contenidos “potencialmente traumáticos”.
Las regiones con aspiraciones independentistas en Europa necesitan de la población extranjera para asegurar su futuro.
Geninazzi explica lo que supuso el imperio soviético y relata de un modo sencillo y ameno las causas que provocaron su ocaso y definitiva desmembración.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.