Política

Los políticos entretienen para conseguir que sus ideas sean escuchadas. El problema es cuando el espectáculo no favorece la reflexión crítica.
La promesa de Zuckerberg de donar el 99% de sus acciones en Facebook ha provocado el debate sobre si sería mejor que los ricos pagaran más impuestos en vez de hacer donaciones
Aunque la confianza en uno mismo que inspira el “American dream” induce a muchos estadounidenses a percibirse como clase media, las cifras dicen otra cosa.
Hoy se difunde un concepto de dignidad centrado no en la naturaleza humana, sino en la capacidad ilimitada para desafiarla.
Los ataques islamistas dejan una huella económica, muy particularmente en el turismo, aunque menos en Europa que en el mundo árabe.
Hyeonseo Lee, hija de un importante miembro del partido comunista de Corea del Norte, narra cómo fue su vida en uno de los países más herméticos del mundo y explica cómo consiguió huir.
La neurociencia es una de las disciplinas científicas más prometedoras, pero es necesario integrarla en una concepción antropológica y filosófica adecuada.
La figura de Jesucristo ha atraído a muchos pensadores, tanto creyentes como no creyentes, y ha motivado reflexiones profundas a lo largo de la historia de la filosofía.
Frente a la irrupción de nuevos populismos, Innerarity defiende la democracia liberal y las instituciones como forma de proteger a la sociedad de pasiones irreflexivas.
Habermas insiste en defender la dimensión pública de las creencias en un contexto postsecular, así como el potencial de las tradiciones religiosas para inspirar al pensamiento filosófico.
Distintos expertos defienden que el terrorismo yihadista refleja convulsiones en el interior del islam y que la solución ha de venir de los propios musulmanes.
La exposición sacrílega realizada en Pamplona sobrepasa el ámbito protegido por la libertad de expresión.
La igualdad entre mujeres y hombres se confunde a veces con otras causas que acaban alejando al feminismo de su objetivo genuino.
El discurso de Hollande al Parlamento francés tras los asesinatos terroristas en París se parece mucho al de Bush tras los atentados a las Torres Gemelas.
El presidente Al Assad frustró muy tempranamente las esperanzas de apertura democrática y, junto con otros, dio pie al cruento escenario actual.
Para algunos autores, el sistema capitalista necesita reformas; otros creen que está herido de muerte y hay que cambiar el modelo económico.
Si no hubiera muerto tres días antes de las matanzas de París, André Glucksmann habría visto confirmada su denuncia del terrorismo nihilista.
La UE verificará que los productos israelíes fabricados en los asentamientos ilegales consignen su origen.
Una presentación de los orígenes y la historia de la Unión Europea de la mano de los Padres de Europa.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.