Política

Tras la consulta sobre el Brexit, embajadas europeas registran más incidentes contra sus nacionales.
El pragmatismo de los líderes europeos resta fuerza al proceso de reflexión sobre la UE que pretendía abrir la cumbre de Bratislava.
La disyuntiva entre elegir a Clinton o a Trump ha suscitado en los medios norteamericanos un debate apasionante sobre la “ética del voto”.
En Estados Unidos, el curso ha comenzado envuelto en polémica: ¿deben las universidades proteger a sus estudiantes frente a contenidos potencialmente ofensivos?
Una invitación seria y profunda a repensar la esperanza y diferenciarla del optimismo superficial con la que a veces se confunde.
Interesante y detallada crónica de algunas de las últimas transiciones políticas ocurridas en el mundo, desde Brasil hasta Indonesia, Polonia o España, narradas por sus principales protagonistas.
Roger Scruton no rehúye los debates, y su voz se hace oír en distintas polémicas que interesan al público.
En EE.UU. los “worker centers” consiguen llegar a aquellos sectores donde los sindicatos no llegan, como el de la comida rápida o el del servicio doméstico.
La idea de dar una renta básica a todos los ciudadanos, planteada por algunos partidos políticos, es objeto de debate entre economistas y sociólogos.
Las iniciativas de renta básica se reducen por ahora a algunos experimentos con poblaciones reducidas y en zonas pobres, que no han sido evaluadas con rigor científico.
Por primera vez, la Corte Penal Internacional juzga a un individuo por destruir patrimonio cultural. La vigente ley internacional en la materia no responde a los desafíos que plantean los nuevos conflictos.
Entre los terroristas incitados por el Estado Islámico a matar en Occidente hay individuos inadaptados, con trastornos psíquicos o con problemas de identidad sexual.
Los perfiles de los terroristas que responden a la incitación del Estado Islámico indica que tienen una frustración de base, y la religión es un añadido final.
Ya no vale decir que el empresario no es un republicano auténtico: con la nominación ha recibido un cheque en blanco para ser la cara visible del partido.
Cinco años después de la Primavera Árabe, el balance es poco alentador: aquellos países han pasado de la esperanza a la frustración.
Hildebrand tuvo que huir de Alemania por criticar abiertamente el nazismo, pero siguió defendiendo la dignidad de la persona y denunciando el antisemitismo en sus intervenciones por Europa.
El Estado Islámico atrae partidarios con una retórica grandilocuente y rebosante de simbolismos, mientras Occidente no tiene otra propia para contrarrestar la propaganda yihadista.
La fórmula de culpar a las instituciones de la UE por la falta de democracia en Europa resulta insuficiente. Hace falta también un cambio de mentalidad en los europeos.
Ante la tercera matanza terrorista acontecida en suelo francés en año y medio, recordamos algunos artículos sobre la violencia de matriz islámica.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.