Política

Hildebrand tuvo que huir de Alemania por criticar abiertamente el nazismo, pero siguió defendiendo la dignidad de la persona y denunciando el antisemitismo en sus intervenciones por Europa.
El Estado Islámico atrae partidarios con una retórica grandilocuente y rebosante de simbolismos, mientras Occidente no tiene otra propia para contrarrestar la propaganda yihadista.
La fórmula de culpar a las instituciones de la UE por la falta de democracia en Europa resulta insuficiente. Hace falta también un cambio de mentalidad en los europeos.
Ante la tercera matanza terrorista acontecida en suelo francés en año y medio, recordamos algunos artículos sobre la violencia de matriz islámica.
La visión más negativa de la UE en la opinión pública es reflejo de la crisis económica y de la desconfianza hacia las instituciones, como muestra el caso de España.
Las dos son conocidas por su determinación. Pero May lleva años empeñada en alejar a los “tories” del legado de Thatcher.
A propósito del “informe Chilcot”, el patriarca católico de Bagdad subraya las consecuencias desastrosas de la guerra contra Sadam Husein.
Las “empresas sociales” buscan compaginar el beneficio económico y el rendimiento social de su actividad.
Frente al pensar posmoderno, Gómez Pérez reivindica la dinámica entre el individuo y las instituciones, para superar tanto el individualismo como el colectivismo.
A fuerza de repetirlos, los tópicos se convierten en expresiones vacías de significado que entorpecen el debate político.
El eje izquierda-derecha pierde peso frente a la división de la sociedad británica en dos grupos con preocupaciones distintas.
El primer ministro británico convocó un referéndum innecesario y lo ha perdido. Los partidarios de dejar la UE ganan con el 51,9% de los votos, frente al 48,1%.
En el terrorismo islámico, el espíritu de dominio y venganza utiliza la religión para sentirse grandioso y heroico.
En este ensayo póstumo, Glucksmann denuncia la falta de compromiso y la indiferencia de Europa hacia los valores que tan costosamente conquistó.
En cualquiera de los escenarios previstos en caso de “Brexit”, el Reino Unido tendría que hacer cesiones de soberanía.
De cómo el auge de los nacionalismos, amparados por el revisionismo histórico y atizados desde el exterior, propició la desintegración yugoslava y una guerra particularmente cruel.
A medida que la izquierda redefine sus prioridades, un sector de sus votantes de siempre busca amparo en los populismos.
Los Bancos de Alimentos, que han sido protagonistas durante los años más duros de la crisis, no escapan a la política de tabla rasa de los ayuntamientos “del cambio”.
En Alemania y Austria, los partidos populistas de derechas han arrebatado a la izquierda una de sus banderas clásicas: la defensa del Estado del bienestar, pero solo para “los nuestros”.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.