Política

El centenario de la Revolución rusa es incómodo para la Rusia de Putin, que ni se identifica con el pasado soviético ni quiere condenarlo en bloque.
El leninismo construyó una interpretación de 1917 que soslayaba el proyecto modernizador del gobierno provisional y convertía al bolchevismo en el catalizador político de los deseos de las masas.
Tres obras capitales para entender la Revolución de 1917, sus orígenes y la formación del Estado soviético.
El perfil del extranjero en Europa es más variado de lo que dicen los estereotipos: algunos grupos están mejor cualificados y emprenden más que los nacionales.
El intelectual católico norteamericano Michael Novak (1933-2017) fue un estudioso de la doctrina social de la Iglesia y un abogado de la democracia y la economía de mercado.
Después de las elecciones norteamericanas, medios y plataformas tecnológicas se unen para promover una buena cobertura de las presidenciales francesas.
El autor reflexiona sobre el perdón, lo diferencia de otros fenómenos similares y subraya su dimensión personal.
Esta antología de la obra de Koestler, comentada por él mismo, es un testimonio apasionado sobre la confusión ideológica del siglo XX y revela los riesgos del compromiso político del intelectual.
Nicolas Baverez hace una llamada de atención sobre las debilidades de las democracias.
El pensador francés de origen búlgaro, recién fallecido, detectó los peligros del multiculturalismo y alertó contra la degeneración de la democracia.
Un análisis sobre el origen y las formas que ha adoptado el terrorismo islamista en Francia, en un contexto de crisis económica e identitaria.
Republicanos y demócratas tienen una idea distinta de la justicia. Los decretos migratorios de Trump dificultan todavía más el entendimiento mutuo.
Una iniciativa creada en Alemania busca apoyar tempranamente a los jóvenes más vulnerables al mensaje islamista.
El reciente ataque a una mezquita en Montreal trae de vuelta el tema de la violencia supremacista en el país norteamericano.
El “fact checking” no es la panacea para desactivar la demagogia de Trump: el nervio central de su relato seguirá intacto mientras los medios no se tomen en serio las percepciones de sus votantes.
Después del último revés judicial a los planes del gobierno para salir de la UE, ambos bandos apelan a la defensa de la democracia para defender sus posiciones.
Obama llegó a la Casa Blanca prometiendo aires de cambio. Y, en cierta manera, ha cumplido, cambiando los términos de algunos debates sociales.
El especialista en semiótica italiano se anticipó a detectar y criticar lo que hoy llamamos la “posverdad”.
Un agudo análisis sobre la civilización de lo ligero y sobre su manifestación en la cultura, en la economía y en determinadas actitudes sociales.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.