Política

La apertura de los archivos soviéticos supuso un duro golpe para la aureola del comunismo; pero hoy, a los cien años de la Revolución, vuelve una historiografía revisionista que glorifica el movimiento bolchevique.
Una buena introducción a la vida y obra del famoso escritor inglés, que repasa su faceta periodística, sus inquietudes religiosas y su visión del mundo.
Lenin fue el que dio a la Revolución rusa sus rasgos totalitarios, sostiene el historiador francés Stéphane Courtois.
El hombre está perdiendo su capacidad de mirar, según el artista Antón Patiño, para quien la crisis de la mirada esconde una crisis antropológica.
El presidente ruso habla de su país y de la situación internacional en unas entrevistas con que Oliver Stone ha hecho una miniserie para televisión.
El respeto al adversario no elimina los desacuerdos, pero sí los mantiene dentro de los límites de lo saludable.
Para Aron, la democracia liberal, a pesar de sus imperfecciones, es preferible a los sistemas, supuestamente perfectos, de naturaleza totalitaria.
Una reflexión filosófica que critica el igualitarismo económico distinguiendo entre igualdad y justicia.
Para el politólogo búlgaro Ivan Krastev, la ola de refugiados es la mayor crisis que amenaza a Europa y ha abierto una brecha entre el este y el oeste en la UE.
Taylor critica el convencionalismo lingüístico y reflexiona sobre la relación entre el hombre y el lenguaje.
En EE.UU., las personas con menos ingresos y estudios experimentan una nueva desventaja: la de la inestabilidad familiar.
Un déficit de nacimientos y una mejorable esperanza de vida marcan negativamente el ritmo de crecimiento de la población rusa.
Alternativa para Alemania, que ha logrado entrar por primera vez en el Bundestag, es un cajón de sastre en el que han venido a caer muchos electores que están decepcionados con los otros partidos.
El delegado para asuntos religiosos reconoce que la actitud hacia la fe dentro del laborismo británico es de frialdad, cuando no rechazo, y que esto perjudica al propio partido.
Booth se asoma a la realidad de los países nórdicos y ofrece un interesante reportaje sobre las luces y las sombras de esta idealizada región europea.
Llano actualiza su ensayo sobre la posmodernidad y reivindica un nuevo modo de pensar, más humano, para combatir el individualismo consumista.
La discriminación contra los docentes universitarios estadounidenses que no se pliegan a la corriente política dominante reproduce otros esquemas de exclusión, dice Arthur Brooks.
La gran novedad de los previsibles comicios parlamentarios del 24 de septiembre es que votará el electorado más viejo de la historia, y la mayor incógnita, qué lugar obtendrá AfD.
El cambio de tono del mandatario ha sorprendido. O bien la “crisis existencial” del año pasado no era tan profunda, o la confianza de ahora resulta exagerada.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.