Política

¿Y si el conservadurismo tuviera más que ver con la belleza, la razón o la justicia que con la indignada protesta contra la cultura actual?
Profesores de varias universidades italianas, periodistas y representantes religiosos subrayan que la libertad de expresión no ampara el desprecio a los creyentes.
La discusión trasciende el contexto político estadounidense y da que pensar a los conservadores de otros países.
El radicalismo “woke” lleva al límite los postulados de la política identitaria con una pretensión moral que no deja lugar a la discrepancia.
Dos analistas del “New York Times” alertan contra la tentación de tomar a la “liberal” California como el modelo para gestionar el país.
Los fondos aprobados por la UE contra la crisis del covid-19 son un hecho histórico, pero deben servir para emprender reformas dirigidas a lograr un modelo económico más sólido.
En este breve ensayo, que ha pasado desapercibido, Edith Stein explica la naturaleza del poder político y la necesidad de que se ajuste a la realidad de la persona.
La reciente suspensión de las cuentas del ya expresidente ha suscitado un debate sobre si los gigantes tecnológicos deberían tener el poder de definir los límites de la libertad de expresión.
En vez de presentar al presidente demócrata como el venerable padre de la nación, habría que empezar a verle como parte interesada en la batalla cultural.
Las manifestaciones a favor del aborto y los casos de abusos de menores se han interpretado como signos de un brusco retroceso del catolicismo en Polonia, que en realidad no es tan marcado.
Periódicos que pondrían el grito en el cielo ante una intromisión del poder político, se allanan atemorizados ante reacciones de grupos indignados.
Con estas reflexiones sobre el poder, escritas en 1942, el pensador ruso-francés se adelantó a algunos problemas de las democracias actuales.
Murray expone las inconsistencias de la ideología identitaria y sus consecuencias de un modo ecuánime.
Lin Zhao, desencantada con el comunismo, dio testimonio de su fe cristiana a través de sus escritos antes de morir fusilada en 1968.
Para “The Wall Street Journal”, un proceso de destitución en este momento sería una maniobra política contraproducente.
La narrativa de las elecciones “robadas” ahora compite en toxicidad con la del supuesto auge del fascismo.
Hoy la contestación más eficaz al iliberalismo “woke” procede de heterodoxos de centroizquierda.
El veto de Polonia y Hungría a los presupuestos comunitarios ha abierto otra vez la herida en el seno de la Unión sobre la identidad y futuro del proyecto europeo.
Hernández reflexiona sobre la transformación de la escena internacional tras la Guerra Fría, y apunta vías para recuperar la cohesión social.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.