No Ficción

El autor analiza el sistema democrático en España, concluyendo que el desgobierno afecta a todos los ámbitos importantes del Estado.
María I de Inglaterra e Irlanda, más conocida como María Tudor, es la protagonista de esta completa biografía.
Taleb muestra la incertidumbre y la inexactitud de muchos conocimientos e ideas que creíamos indubitables y, sin caer en el escepticismo, advierte de la complejidad y riqueza del mundo que nos rodea.
El profesor de la Universidad de Barcelona nos ofrece una visión polivalente, pero muy centrada, de la filmografía y universo fílmico del director neoyorquino.
El lector de este libro sobre las series de televisión españolas más populares encontrará en sus páginas algunas razones del fulgurante éxito de los dramedias familiares made in Spain.
Para Farrow, la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo tiende a oscurecer la comprensión de la familia como realidad natural.
A partir de pequeñas biografías y anécdotas, Retratos del Medioevo ofrece una visión realista de la Edad Media y reivindica sus aspectos positivos, en contra de los tópicos.
El filósofo alemán Jürgen Habermas subraya la debilidad de la filosofía posmoderna y propone recuperar el proyecto de la Ilustración, pero reconociendo y enmendando sus errores.
Griffit acerca la figura del desconocido Homero y anima a introducirse directamente en el mundo por él creado: la Odisea y la Ilíada.
Una historia de la evolución del lujo a través de las grandes firmas que analiza las estrategias comerciales utilizadas para vender artículos de alta gama.
A Pausch, enfermo de cáncer, le invitaron a pronunciar esta conferencia en la que repasa su vida y ofrece un ejemplo de optimismo, vitalidad y sentido común.
Un interesante ensayo en el que el teólogo D. S. Long estudia las relaciones entre la teología y la economía, y repasa las aportaciones que diversos teólogos cristianos han realizado para humanizar el mercado.
La autobiografía de Craig Venter, biólogo e iniciador de la investigación privada sobre el genoma humano, narra los esfuerzos que supuso el proyecto y las dificultades de financiación, en un tono optimista que en ocasiones obvia las críticas.
Un ensayo que descubre las semejanzas y diferencias entre la pintura, la escultura y la arquitectura con el fin de enseñar a valorar y apreciar el placer que suscita una obra artística.
Sus malas experiencias como estudiante han llevado a Pennac a reflexionar sobre estrategias y métodos que buscan sobre todo motivar a los alumnos e incitar en ellos la pasión por el saber.
El libro no se contenta con una mera descripción sobre cinco obras de Greene, sino que quiere profundizar más haciendo una labor de interpretación. Las conclusiones sobre la obra literaria de Greene y su recepción cinematográfica son de esas que alegran la vida de cualquier lector inteligente.
Un análisis del terrorismo desde el siglo XIX hasta nuestros días, que profundiza sobre la naturaleza de este fenómeno y busca desentrañar sus causas.
Un diagnóstico de los problemas de la enseñanza pública, que propone la recuperación de los valores y de la responsabilidad familiar en el ámbito educativo.
En este libro-entrevista, el sociólogo francés critica la sociedad del consumo y analiza la espiral de insatisfacción y hastío que provoca el deseo ilimitado.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.